|
"Correo general de España para beneficio común de los labradores, artesanos..." por Francisco Mariano Nipho (Madrid, 1770)
21.02.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Nuestro Libro de la Semana, "Correo general de España para beneficio de los labradores, artesanos, comerciantes e industriosos; para instrucción y gloria de los aficionados y profesores de las Ciencias y para entrenamiento de curiosos, políticos, etc." (Madrid 1770), nos acerca a la destacada figura de Francisco Mariano Nifo Cagigal (1719-1803), un ejemplo en la corriente ilustrada del periodismo español que había tomado como fin el difundir conocimientos útiles, con datos concretos, a la manera de las Guías, resultando una muestra evidente el volumen que presentamos.
Muchos críticos han valorado la importancia de esta modalidad de periodismo que contaba con el apoyo del Estado. Nipho o Nifo subrayó el aspecto artístico y la responsabilidad social de la profesión. Para él, "un oficio penoso y poco lucrativo", afirmando que la verdadera tarea de su función era "educar y moralizar". Fue apodado como "monstruo de la naturaleza", un mote utilizado para otros personajes literarios de nuestro país. Se le consideró en España como uno de los mejores periodistas de todos los tiempos. Su figura brilló coincidiendo con el gobierno de Carlos III, época en la que se consagró como el fundador del periodismo moderno y el primer periodista profesional. Había nacido en Alcañiz (Teruel), trasladándose muy joven a Madrid, donde falleció.
La producción de Francisco Mariano Nifo es numerosa y variada. En toda ella vemos reflejarse su concepción del periódico como medio de comunicación que llega a las masas, distinto al libro que, según el aragonés, no es asequible para un sector amplio de la población. Todas las circunstancias que rodearon al siglo XVIII tuvieron una acentuada influencia en su personalidad. Estamos en la época en la que triunfan las ideas ilustradas, base del liberalismo en el siglo siguiente. Además, esta ambición de reforma contó con el apoyo de la monarquía.
Nuestro autor insistía en la necesidad de la difusión de periódicos para culturizar la sociedad, al razonar, como hemos aludido, que el libro quedaba fuera del alcance de gran número de ciudadanos. Deseaba que la prensa, más que noticiosa, fuese crítica y erudita en la búsqueda de esos cauces divulgativos que conectase con los lectores menos cultos. El periodismo, decía, tiene que contener tres notas fundamentales: variedad, exactitud y celeridad, reportando una inmediata utilidad; sus objetivos deberían ser la educación (especialmente del sistema francés) y el desarrollo de la ciencia.
En los anaqueles de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava solo se conserva, encuadernado en pergamino, el tomo segundo del "Correo general de España para beneficio común de los labradores...". Desconocemos cómo se desarrolló la publicación del título al no haber ampliado la investigación. Por los datos manejados da la impresión que continuó la edición hasta el tomo quinto, aunque con otro título, pero con la misma filosofía. Nuestro volumen corresponde a los correos o pliegos que van desde el número 29, Madrid 3 de agosto de 1770, hasta el número 52, 28 de diciembre de dicho año. En una nota a pie de página en uno de ellos encontramos un comentario muy significativo sobre el funcionamiento de estos correos: "La lentitud con que vienen las noticias, y el modo como vienen las que llegan, son causa de la retardación de estos pliegos; procuraremos cuando haya mas copia de materiales suplir las faltas como lo hicimos en el tomo antecedente, dando dos correos algunas semanas".
En cuanto a sus contenidos localizamos los siguientes: la villa de Villafranca del Panadés y su partido; descripción física y geográfica del Valle de Arán; noticias del estado actual de las cosechas, frutos naturales, industria y otros particulares de la villa de Becerril de Campos; descripción natural y geográfica de la villa de Arévalo, de la ciudad de Cervera y su partido, de la villa de Castellón de la Plana, con las villas y lugares que comprende su jurisdicción; descripción de la villa de Madrigal y su término en Castilla la Vieja; descripción natural del campo de Gibraltar, de Santo Domingo de la Calzada y su partido en la provincia de la Rioja y de la isla y reino de Mallorca. También hallamos un discurso sobre la naturaleza de la Cerdaña y noticias sobre la misma. En las descripciones de las villas y ciudades se habla de las armas y blasón, de los cultivos y abonos que se dan al campo, de las cosechas, de las fábricas existentes, de las ferias, del tema eclesiástico, etc., etc.
Se incorporan a estas descripciones las pragmáticas, cédulas reales y demás providencias aparecidas a lo largo del año. Algunas de ellas referidas a la mejor administración de Justicia en los Tribunales Provinciales del Reino. Llama la atención unas reflexiones generales de las razones y causas que han ocasionado la despoblación de Castilla, Extremadura y Andalucía y la decadencia de su agricultura, aumentando estas deliberaciones a la agricultura, artes y comercio de toda España. Incluye los pactos y condiciones generales que se fijan para las nuevas poblaciones que puedan formarse en las dehesas y despoblados de Señoríos, y otras de término redondo que posean varios señores, cabildos, comunidades y particulares, de cuenta de los mismos propietarios. El significado de "término redondo" hace alusión a un territorio exento de la jurisdicción de todos los pueblos comarcanos o a un conjunto de predios de un mismo dueño, que no incluyan en sus linderos ninguna heredad ajena. La Agricultura es considera como el bien más universal del Estado.
En la biografía de Nifo se recoge que provocó una evolución en el periodismo: prensa diaria, prensa política, prensa moralizadora y de costumbres, además de perfeccionarse los conocidos periódicos literario-eruditos. Junto a la prensa diaria, trae consigo el establecimiento de la suscripción y de la información comercial o publicidad. También su venta en la vía pública del modo que hoy concebimos.
En 1758, Nifo creó la primera estampación de carácter diario de la historia del periodismo español: Diario Noticioso, que junto con El Censor y El Pensador fueron los tres más trascendentales de la segunda mitad del siglo XVIII en España. En 1759 se desprende de su parte en esta empresa y se la vende a su socio, Juan Antonio Lozano, que sigue publicándolo hasta su muerte en 1780. En el Diario Noticioso los anuncios se insertaban "de balde" y nace la "Advertencia" en España (escrito breve en que se advierte algo al público). En 1788 pasó a llamarse Diario de Madrid.
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Nifo y Cagigal, Francisco Mariano (1719-1803)
Correo general de España para beneficio comun de los labradores... /por don Francisco Mariano Nipho ; tomo segundo.-- En Madrid : se hallará en las librerías de Escribano..., 1770.
387 p. ; 20,00 x 15,00 cm
Las il. grab. xil.
Enc. pergamino
Otros responsables: Escribano, José Matías, ed.
Lugar: España -- Madrid
Sig. Top.: 0914
[201608asc]
|
|
|
|
|
|