|
"Le Koran", traduction nouvelle faite sur le texte arabe par M. Kasimirski, París 1845 (Donación Juan Valera)
17.01.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Traemos como Libro de la Semana EL CORÁN, en francés. Se trata de una nueva traducción realizada sobre los textos árabes por M. Kasimirski, intérprete de la Legación francesa en Persia. Contiene notas, comentarios y un prefacio. Se publicó en París en 1845 por Charpentir Èditeur y forma parte de la donación que realizó don Juan Valera, de su biblioteca personal y familiar, al Colegio-Instituto de Cabra en 1875.
El prefacio está fechado en París el 15 de julio de 1841 y firmado por Albin de Biberstein Kazimirski (1808-1887), arabista polaco nacido cerca de Varsovia. Exiliado de Polonia, se convirtió en dragomán (intérprete de lenguas), siendo representante de interpretación de la Legación francesa en el Oriente Medio (Persia). Escribió también un diccionario árabe-francés y varias traslaciones al idioma de Molière, como la que comentamos. A la introducción le sigue unas noticias biográficas sobre Mahoma
Al revisar la segunda traducción del Corán al francés, la de Savary (1783), Kazimirski hizo su propia versión (publicada por primera vez en 1832), basándose en el trabajo anterior realizado por el clérigo italiano Marracci (1698). El sacerdote Ludovico Marracci reconstruyó, en Padua, un texto del Corán fundamentándose en gran número de manuscritos, acompañado por una transcripción al latín muy cuidada. Se comenta que Marracci pasó cerca de cuarenta años de su vida entregado a los estudios coránicos, familiarizándose con los principales comentaristas musulmanes. También tuvo en cuenta Kazimirski a George Sale, quien consiguió un nivel de erudición comparable a Marracci en su traducción al inglés del Corán, aparecida en Londres en 1734 y considerada de un alto valor, de la que se han hecho muchas ediciones posteriores.
Para Suzanne Umm Ayoub, aunque el trabajo de Kasimirski es de mediados del siglo XIX, siempre es interesante sobre todo por sus cualidades literarias, lo que acredita el haber sido editado y reeditado tantas veces, superando algunas traducciones recientes. Sin embargo subraya que muchas adiciones y numeración de los versos no siempre es acertada.
La biografía de Mahoma, de la que se conocen muy pocos datos seguros, nos ha llegado envuelta en la leyenda. Según algunas semblanzas, el profeta árabe (Muhammad, Mohammed o Mahomet), fundador de la religión musulmana, nació en La Meca (h. 575) y murió en Medina (632). A los seis años quedó huérfano y fue recogido por su tío Abú Talib, al que acompañó en sus viajes de comercio. Con veinticinco años Mahoma se casó con la rica viuda Jadicha (veinte años mayor que él), de quien era criado. Jadicha le dio una hija, Fátima, además de una posición social más desahogada como un comerciante respetado en la ciudad.
A los cuarenta años Mahoma comenzó a retirarse al desierto y a permanecer días enteros en una cueva del monte Hira, en donde creyó recibir la revelación de Dios -Alá-, que le hablaba a través de Gabriel y le comunicaba el secreto de la verdadera fe. A partir de la primera visita de Gabriel (c. 612) y hasta su muerte estuvo dedicado a predicar la buena nueva. En el texto no queda claro que Gabriel sea un ángel o que estos tengan que ser agentes de la revelación. Comenzó a enseñar en su ciudad natal. En Medina, Mahoma se convirtió en un caudillo no sólo religioso, sino también político y militar. Los enfrentamientos entre Medina y La Meca culminaron con la conquista de esta última ciudad por los mahometanos en el 630. El santuario de la Kaaba, piedra negra venerada en La Meca, fue inmediatamente consagrado a Alá. Poco antes de morir, Mahoma realizó una peregrinación de Medina a La Meca, que ha servido de modelo para este rito que todo musulmán debe realizar una vez en su vida.
Mahoma fue personalmente el creador de la teología islámica, que quedó reflejada en el Corán, único libro sagrado de los musulmanes: una colección de sentencias que se suponen inspiradas por Alá y que fueron recogidas en vida del profeta y recopiladas hacia el 650. En los dos últimos años de la existencia de Mahoma el Islam se extendió al resto de Arabia, unificando a las diversas tribus paganas que habitaban aquel territorio.
La palabra Corán significa "reunir", es decir, es el libro que contiene reunida toda la revelación divina. La fijación del texto, dadas las imperfecciones de la escritura árabe en la época de la predicación de Mahoma, ha sido obra de una elaboración secular. Para la mayoría de los musulmanes contiene la palabra eterna e increada de Dios, siendo, en consecuencia, la única norma de conducta en esta vida, que al morir le ha de llevar a la eterna. El Corán ha sido traducido con el transcurso del tiempo a todas las lenguas del mundo. La primera versión fue la que mandó hacer al latín Pedro el Venerable a Roberto Ketinensis en el transcurso de un viaje a España, alrededor de 1141-1143. El texto coránico conocería una amplia difusión en el mundo occidental desde la aparición de la imprenta. La primera edición tuvo lugar en 1530.
Durante el Califato de Utman ibn Affan, las "revelaciones" tomaron la forma que hoy conocemos: 114 capítulos (azoras) y cada uno dividido en versículos (aleyas). Los títulos de los apartados son los siguientes, en una versión al castellano actual:
I.- Introducción. II.- La vaca. III.- La familia de Imran. IV.- Las mujeres. V.- La mesa. VI.- Los rebaños. VII.- El muro. VIII.- El botín. IX.- El arrepentimiento. X.- Jonás (Sobre él sea la paz). XI.- Hud. XII.- José (Sobre él sea la paz). XIII.- El trueno. XIV.- Abraham (Sobre él sea la paz). XV.- Al-Hichr. VI.- La abeja. XVII.- El viaje nocturno. XVIII.- La caverna. XIX.- Maria. XX.- Ta, ha. XXI.- Los profetas. XXII.- La peregrinación. XXIII.- Los creyentes. XXIV.- La luz. XXV.- La distinción. XXVI.- Los poetas. XXVII.- Las hormigas. XXVIII.- El relato. XXIX.- La araña. XXX.- Los bizantinos. XXXI.- Luqman. XXXII.- La prosternación. XXXIII.- Los partidos. XXXIV.- Los Saba. XXXV.- Los Ángeles. XXXVI.- Ya, sin. XXXVII.- Las filas. XXXVIII.- Sad. XXXIX.- Los grupos. XL.- El creyente. XLI.- Se han hecho inteligibles. XLII.- El consejo. XLIII.- Los ornamentos XLIV.- Las humareda. XLV.- La arrodillada. XLVI.- Al-Ahqak. XLVII.- Mahoma (¡Bendígale Dios y le salve!). XLVIII.- La victoria. XLIX.- Las habitaciones. L.- Qaf. LI.- Las que apresuran. LII.- El monte. LIII.- El astro. LIV.- La Luna. LV.- El Clemente. LVI.- El acontecimiento. LVII.- El hierro. LVIII.- La discusión. LIX.- La reunión. LX.- La examinada. LXI.- La línea de combate. LXII.- El viernes. LXIII.- Los hipócritas. LXIV.- El mutuo desengaño. LXV.- El repudio. LXVI.- La prohibición. LXVII.- El señorío. LXIII.- El cálamo. LXIX.- Lo inevitable. LXX.- Los grados. LXXI.- Noé. LXXII.- Los genios. LXXIII.- El embozado. LXXIV.- El arropado. LXXV.- La resurrección. LXXVI.- El hombre. LXXVII.- Los enviados. LXXVIII.- El anuncio. LXXIX.- Los que arrastran. LXXX.- Ha fruncido el ceño. LXXXI.- El oscurecimiento. LXXXII.- La hendidura. LXXXIII.- Los defraudadores. LXXXIV.- El desgarrón. LXXXV.- El Zodiaco. LXXXVI.- El "astro" nocturno. LXXXVII.- El Altísimo. LXXXVIII.- La que cubre. LXXXIX.- La aurora. XC.- La ciudad. XCI.- El Sol. XCII.- La noche. XCIII.- La mañana. XCIV.- ¿No hemos abierto? XCV.- Las higueras. XCVI.- El coágulo. XCVII.- El Destino. XCIII.- La prueba. XCIX.- Terremoto. C.- Las que galopan. CI.- El golpe. CII.- La rivalidad. CIII.- El destino. CIV.- El calumniador. CV.- El Elefante. CVI.- Coraix. CVII.- Lo necesario. CVIII.- La abundancia. CIX.- Los incrédulos. CX.- El auxilio. CXI. - ¡Perezcan! CXII. ? El culto. CXIII.- El alba. CXIV. - Los hombres.
El Corán toma muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el cristianismo (Tanaj y Biblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los libros apócrifos), con muchas diferencias en detalle.
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Corán.
Le Koran / traduction nouvelle faite sur le texte arabe par M. Kasimirski ... ; nouvelle edition avec notes, commentaires et préface du traducteur.-- Paris : Charpentier, libraire-éditeur ..., 1844.
521 p. ; 18,00 x 12,00 cm
Donación Juan Valera al Colegio-Instituto, 1875
Enc. pasta blanda
Algunas páginas sin abrir
Otros responsables:
Biberstein-Kasimirski, Albert de (1808-1887), trad.
Pauthier, Guillaume, ed. lit.
Materia/género: Corán. Francés.
Lugar: Francia -- París
Sig. Top.: V.3.1.21.
[201603asc]
|
|
|
|
|
|