Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Refranes, modos de hablar castellano, con los latinos que les corresponden y la glosa y explicación...", compuesto por Jerónimo Martín Caro y Cejudo (Madrid, 1792)

03.01.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Jerónimo Martín Caro y Cejudo, maestro de latinidad y elocuencia en la villa de Valdepeñas de Calatrava, su patria, con título del Consejo Supremo de Castilla, escribió en el siglo XVII "Refranes y modos de hablar castellano con los latinos que les corresponden y la glosa y explicación de los que tienen necesidad de ella, con un índice de los adagios latinos a los cuales corresponden los castellanos que van puestos en el libro por el orden de A B C". Fue un texto usado para el aprendizaje del latín, viendo la luz la edición príncipe en el año 1675 en el madrileño taller de Julián Izquierdo. La que traemos como Libro de la Semana es una reimpresión de 1792 llevaba a cabo en Madrid en la Imprenta Real, con una ligera variación en el título.

Caro y Cejudo nació en 1630 en Valdepeñas y murió en la misma localidad en 1712. No existen suficientes datos acerca de su vida, aunque su creación literaria ha sido ampliamente difundida. Ejerció como maestro de latinidad y así figura en la mención de responsabilidad de la obra que comentamos. Las llamadas escuelas de latinidad o estudios de gramática hacían las veces de escuelas de enseñanza secundaria, por lo que tuvieron un papel significativo en la educación de la época.

La importancia del título que reseñamos radica en su utilización durante siglo y medio como texto en el aprendizaje del latín y de la paremiología (tratado de refranes), siendo elogiado posteriormente, entre otros, por George Ticknor (Boston, 1791-1871, historiador, traductor e hispanista norteamericano) y Vicente Salvá (Valencia, 1786, París, 1849, gramático, bibliógrafo, librero y editor), en cuanto al cuidado y minuciosidad de la selección de los refranes.

En sus primeras páginas (X) se dirige al lector justificando el trabajo, comentando que cuando desarrollaba su labor llegaron a expresarle que era tiempo malgastado el dedicado a escribir refranes "por ser una cosa tan baja, vulgar, inútil e indigna de que hombres que hayan ocupándose algún tiempo en letras humanas traten de ella". Sin embargo, el escritor se defiende opinando que su materia es la más útil para los que estudian y profesan las letras humanas, "pues como en los autores latinos se hallan muchos adagios, y los más sean tan difíciles que el que juzga por mas agudo y entendido no les ha de dar la inteligencia que piden", por encerrar "algún enigma, metáfora, alegoría, hipérboles, o ironía, o tienen origen de alguna historia, fábula o suceso particular, o ya están diminutos", es por lo que trata de explicarlos para que se puedan juzgar fácilmente.

El adagio es un término de origen latino con el que se designa una breve sentencia doctrinal, de origen popular, formulada con claridad y concisión, en la que se expresa un principio moral, una norma de conducta o una observación de carácter general. A este tipo de la sabiduría sentenciosa pertenecen también el refrán, la máxima y el proverbio. Caro recoge en sus palabras introductorias las definiciones de Erasmo, de Synesio, de Sócrates, de Aristóteles y de Juan de Malara (Sevilla, 1524-1571), humanista, poeta, dramaturgo y paremiólogo perteneciente a la escuela sevillana del Renacimiento español, que lo define en su libro de refranes castellanos como "piedras preciosas, salteadas por las ropas de gran precio, que arrebatan los ojos con sus lumbres y la disposición da a los oyentes gran contento".

También recoge una cita del Eclesiastés, encuadrada en el capítulo 39, alusiva a que el sabio no debe ignorar lo que comúnmente se dice: "Indaga la sabiduría de todos los antiguos, / y dedica su ocio a estudiar las profecías, / conserva los relatos de los hombres célebres, / y penetra en las sutilezas de las parábolas, / busca el sentido oculto de los proverbios, / y se interesa por los enigmas de las parábolas". Para Caro y Cejudo existen autores que han interpretado mal los adagios por ignorancia, y "los han depravado con muchas erratas, mudando el texto a su arbitrio y antojo, y otros, construyéndolos, han dicho grandes desatinos".

Cree que sus refranes no desagradarán a los curiosos que deseen saber los adagios latinos que se relacionan a los castellanos, puesto que hasta la fecha no se ha dado a la estampa otro libro, como el suyo, donde se haya glosado en nuestra lengua tal número de adagios latinos. La mayoría de ellos los ha recogido de los que Erasmo recopiló en sus Chiliadas. En el preámbulo enumera algunos sabios que se ocuparon de este menester, destacando en nuestra lengua a Hernán Núñez, Iñigo López de Mendoza, Bartolomé Jiménez Patón, Fernando de Benavente y al licenciado Alonso Sánchez de la Ballesta, de quien dice que puso adagios que discuerdan en su Diccionario de vocablos castellanos (1587), del que existe un ejemplar de esa edición en nuestro fondo bibliográfico antiguo, y que fue comentado como Libro de la Semana en 2014.

Un gran trabajo ha sido para Jerónimo Martín Caro el acomodar a los adagios castellanos los latinos que les son propios, según escribe, dejando a los entendidos el aprecio de esta gran dificultad. Excusa los yerros que como hombre pueda haber cometido en la concordancia de los mismo, remitiéndonos a un adagio: "Davus sum, non Oedipus". Es decir: ser hombre y no ángel, en clara alusión al uso de este término para disculparnos de alguna flaqueza o ignorancia nuestra (Edipo tuvo singular ingenio para proponer y desatar enigmas).

Advierte el licenciado Caro y Cejudo que no es preciso que todos los latinos se correspondan rigurosamente en todo con los castellanos, "pues se hallarán muchos de diferente persona, número y tiempo, y por no mudar la forma antigua de los adagios, no los hago de la misma persona, número, etc., que tienen los castellanos que basta guarden el mismo sentido, aunque las palabras discrepen".

También advierte que hay adagios castellanos que tienen dos o tres partes y sentencias diferentes, y no es fácil encontrar latinos a todas, bastando que pertenezcan con la más principal. Pone el ejemplo: "Amores, dolores y dineros no pueden estar secretos", que tiene tres partes y el latín que le adapta corresponde solamente a la primera, a los amores (Ovidio, aludiendo a la primera parte del refrán en la epístola de Medea a Jasón). Asimismo sugiere que a diversos adagios castellanos se acomodan latinos de sentido contrario, y conciernen muy adecuadamente "a contrario sensu".

Antes de poner la palabra "Vale" en su disertación iniciar (fórmula latina de despedida: que estés bien) pide la generosidad del prudente lector: "Los defectos y descuidos que hubiere en esta obra, que serán infinitos, pido al benévolo y discreto lector sufra con paciencia, y me avise de ellos, escribiéndome su parecer, para que si este libro se diere a la estampa segunda vez, los corrija y enmiende, que prometo de poner el nombre del que me avisare y ayudare en esto, y agradecerle sumamente tan grande beneficio". Del mismo modo para el resentido censurador tiene palabras: "Al detractor envidioso, que tiene por oficio decir mal de todo, sin saber hacer diferencia entre lo bueno y lo malo, porque su habilidad solamente se entiende a murmurar de las obras ajenas, sin sacar a luz ningunas propias, digo con Marcial, que escribiendo a uno que murmuraba de sus versos:
Dun tua non edad, carpis mea carmina Loeli:
Carpere, vel noli nostra, vele de tua".

Aunque no traduce el epigrama de Marco Valerio Marcial, quien dio carta de ciudadanía en la literatura latina a este género de composición breve e incisiva, el texto en castellano dice así: "Criticas, Lelio, mis versos, sin publicar los tuyos. O no critiques los míos, o publica los tuyos" (Libro I.91).

Un ejemplo de refrán es el siguiente:
"Haz bien y no cates a quien. De omnibus bene merearis, nullam excipiens personam, vel Quod commodari potest, id tribuatur etiam ignoto. Cicer. vel:
Nitere delectu nullo collapsa juvare,
Securo veniet gloria digna tibi.
Ferndinand. Beneventan".

Hay en la portada algunas firmas manuscritas: "Exlibri Felipe Moreno" o "Exlibri Antonio Baena y Villalba", así como algún texto por descifrar que parece vinculado al refrán.

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Caro y Cejudo, Gerónimo Martín (1630-1712)

Refranes, y modos de hablar castellanos : con los latinos que les corresponden, y la glosa, y explicación de los que tienen necesidad de ella : con un indice de los adgios latinos, á los quales corresponden los castellanos, que van puestos en el libro por el órden de A.B.C. / compuesto por el lic. Gerónimo Martin Caro y Cejudo.-- Madrid : en la Imprenta Real, 1792.

X, 446 p. ; 22,00 x 16,00 cm
Firmas manuscritas:"Exlibri Felipe Moreno"o "Exlibri Antonio Baena y Villalba", así como texto por descifrar.
Enc. perg.

Materia/género: Refranes y Proverbios.
Otros responsables: Imprenta Real, imp.
Lugar: España -- Madrid

Sig. Top.: 3625

[201601asc]

más artículos

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream