|
"Los tres reinos de la naturaleza: Museo pintoresco de Historia Natural" de varios autores (Madrid, 1852-1858)
27.12.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Llegamos a la última semana de 2015. Durante las ciencuenta y tres semanas de este año que está a punto de terminar, nuestra sección Libro de la Semana ha cumplido con el compromiso de llevarles cada lunes, una reseña de uno de los libros que se conservan en la Biblioteca histórica Aguilar y Eslava. Gracias a Antonio Suárez Cabello por su constante labor de acercamiento a todos ustedes de nuestras joyas bibliográficas y esperamos mantener este reto para el nuevo año.
Los nueve tomos de "Los tres reinos de la naturaleza: Museo pintoresco de Historia Natural", pertenecientes a la Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig, constituyen nuestro Libro de la Semana. Se trata de una descripción completa de los animales, vegetales y minerales útiles y agradables, su forma, instinto, costumbres, virtudes o aplicaciones a la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que todas las obras publicadas hasta el día, con un tratado de geología o teorías actuales sobre la formación y revoluciones del globo y un bosquejo histórico de los progresos de las ciencias naturales en general y en España; así se anuncia en todas las portadas de los volúmenes. Dados a la estampa en Madrid en la imprenta de Gaspar y Roig Editores y publicados entre los años 1852 a 1858.
En el prólogo dicen: "recorreremos esa inmensa cadena de seres que desde el hombre va descendiendo hasta el imperceptible infusorio, y desde el robusto cedro hasta el humilde liquen, deteniéndonos en todos aquellos que, o por sus formas, o por alguna extraña particularidad de su organismo, o por lo admirable de su instinto, o por sus usos interesan generalmente". Son dos grandes secciones las que se describen: la Zoología y la Botánica, pasando posteriormente a la Mineralogía. El tratado de Geología que incorporan lo consideran como "la cúpula de este grandioso edificio" que ofrecen.
Según reseñan, está basada en los trabajos de Cuvier, el gran legislador de la historia natural, Lacepede, Lesson, Lamark y Virey; Lineo, los Jussieu, Rousseau, Saint-Pierre, y Decandolle; Werner, Haüy, Romé de Lille, Brogniart y Beudant; Bukland, Humboldt; genios de la ciencia, comentando que "vendrán a labrar juntamente el precioso mosaico de nuestra obra". También recogen algunos fragmentos de Fabra, Lagasca, Cavanilles y otros distinguidos naturalistas españoles.
Será el naturalista francés, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), quien aparezca con más frecuencia en las páginas de esta historia natural, "digno pintor de las maravillas de la naturaleza" y, por tanto, el que preste "su mágico pincel y sus brillantes colores". Opinan que "nadie como él ha sabido penetrar en el seno de la creación, trazar retratos admirables, en los cuales creemos ver de bulto la verdad, descubrir las relaciones de los seres y adivinar las leyes que rigen el movimiento y la conservación del mundo".
Buffon fue el primero en dividir la historia geológica en una serie ordenada de etapas, introduciendo el concepto de "evolución" en el ámbito de la historia natural. Nominalista y antilinneano, sus nociones sobre "especies perdidas" ejercieron gran influencia en la paleontología. En su estudio del ser humano se mostró fuertemente influido por Descartes. Asimismo sugirió que el origen de los planetas pudiera ser el choque entre el Sol y un cometa errante. Aunque no fue un enciclopedista, abogó por una labor científica no mediatizada por juicios apriorísticos (especialmente de índole religiosa).
En la introducción indican que van a ordenar la galería de sus cuadros y rectificar por mano autorizada los errores que han descubierto el tiempo y nuevas investigaciones, y a ocupar los claros que dejó con los trabajos de los más célebres naturalistas posteriores. Una tarea que ha sido posible acometerla por la incorporación de personas autorizadas, consagradas a la enseñanza, cuyos nombres consignan oportunamente en los respectivos contextos. En realidad es una sociedad de profesores asociados a D. Eduardo Chao Fernández (1822-1887), geólogo, naturalista, periodista, historiador y político. Este Museo Pintoresco de Historia Natural está ilustrado con una magnífica y numerosa colección de láminas y los planos del Gabinete de Historia Natural y del Jardín Botánico de Madrid.
La imprenta de los editores catalanes Gaspar y Roig fue una de las empresas dedicadas al libro más importantes del siglo XIX. José Gaspar Maristany (grabador en su juventud) y José Roig Oliveras crearon en Madrid en 1845 una sociedad para el negocio de la imprenta y librería denominada Gaspar y Roig. En principio dedicada a la producción de libros baratos para un amplio público, aunque produjeron obras de gran calidad como Nuestra Señora de París, de Victor Hugo (1846), en edición de lujo.
El negocio lo basaron sobre todo en las publicaciones por entregas, siendo los primeros que las difundieron en Madrid: "Ninguna entrega contendrá menos letra que un tomo en 8.º de los que se han llamado tales en España hasta haberlos reducidos a cuadernos". Su célebre Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig aparece en 1851, una publicación de calidad más bien baja, a dos columnas, de apretada tipografía y márgenes escasos para reducir costes, con grabados insertados en el texto. El formato, en tamaño folio, busca al lector habituado a la lectura de periódicos.
En el fondo bibliográfico antiguo existen otros títulos editados por Gaspar y Roig, como el "Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las voces, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas españolas", bajo la coordinación de Eduardo Chao, director de la Biblioteca Ilustrada. Formó parte de la exposición de Diccionarios organizada por la Fundación.
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Los tres reinos de la naturaleza : museo pintoresco de historia natural : descripción completa de los animales, vegetales y minerales útiles y agradables, su forma, instinto... / obra arreglada sobre los trabajos de los mas eminentes naturalistas de todos los paises... con todos los descubrimientos posteriores hasta el dia, por una sociedad de profesores asociados a Eduardo Chao ; e ilustrada con una magnífica y numerosa colección de láminas.-- Madrid : Imprenta de Gaspar y Roig, editores, 1852-1858.
9 v. : il. col. y n. ; 27,00 x 10,00 cm.-- (Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig)
Contiene: t. I. Zoología (VI, 450 p., [29] h. de lám.) -- t. II. Zoología (286 p., [36] h. de lám.) -- t. III. Zoología (711 p., [84] h. de lám.) -- t. IV. Zoología (679 p., [74] h. de lám.) -- t. V. Zoología (688 p., [80] h. de lám.) -- t. VI. Zoología (708 p., [83] h. de lám.) -- t. VII. Zoología (532 p., [34] h. de lám.) -- t. VIII. Botánica (VI, 673 p., [84] h. de lám.) -- t. IX. Mineralogía (689 p., [76] h. de lám.)
Las h. de lám. lit. coloreadas.
Texto a dos col.
Enc. cart. forr. cuero
Materia/género: Zoología-Tratados, manuales, etc. Botánica-Tratados, manuales, etc. Mineralogía-Tratados, manuales, etc.
Otros responsables: Chao, Eduardo (1821-1887), ed.lit.
Monlau, José (1832-1908), ed.lit.
Galdo, Manuel María José de (1824-1895), ed.lit.
Buffon, Georges-Louis Leclerc, comte de (1707-1788)
Lugar: España -- Madrid
Sig, Top.: 1747 (T. I.) 1748 (T. II.) 1749 (T. III.) 1750 (T. IV.) 1751 (T. V.) 1752 (T. VI.) 1753 (T. VII.) 1754 (T. VIII.) 1755 (T. XIX.)
[201552asc]
|
|
|
|
|
|