Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Caminos de Cabra

18.12.15 - Escrito por: David Barranco Pérez / DEVELOP

Caminos de Cabra, es un proyecto que ha realizado egabrense DEVELOP en colaboración con las Delegaciones Municipales de Turismo, Deportes, Agricultura y Medioambiente y que fue presentado recientemente en la Casa de la Juventud. Más de 400 caminos son los que componen la red de vías de dominio público en el término municipal de Cabra. Concretamente 465 para una superficie total de 229 km2, de los cuales 199 son caminos rurales incluidos en el inventario municipal, 8 caminos rurales competencia de la Diputación Provincial y 15 vías pecuarias catalogadas.



De entre ellos hay una gran variedad de longitudes y estados de conservación que constituyen, sin lugar a dudas, un importante patrimonio histórico y etnográfico, ya que cada uno de ellos responde a un por qué, a una necesidad, a un uso, a una tradición,... en definitiva a la vida de un pueblo que se puede desgranar y descubrir, en muchas de sus facetas, a través de sus caminos.

No hace mucho tiempo, el entramado de caminos públicos era vital para posibilitar las comunicaciones y el transporte de personas o mercancías entre cortijos, diseminados o aldeas. Muchos de ellos anclan su trazado en el tiempo, siendo vías de comunicación que sirven, desde hace siglos, para el transporte del ganado, empleando la trashumancia en busca de mejores pastos. No obstante, si bien Cabra sigue manteniendo una incuestionable y necesaria vinculación con el campo a través de las explotaciones agrícolas, olivar y viñedo principalmente, el abandono de la vida diaria en los cortijos y las facilidades que ofrecen los actuales medios de comunicación motorizados, han reducido el número de caminos útiles. Mantener un camino requiere de un trabajo arduo y constante que se tiende a evitar, ya sea reduciendo los caminos en uso aun a costa de realizar un recorrido mayor, o modificando su trazado y materiales empleados siendo incluso, los más transitados, adecuados con asfalto u hormigón para impedir su deterioro.

Los caminos y vías pecuarias también sirven, en muchos casos, como corredores naturales para especies de flora y fauna, siempre que se respeten las cunetas o la anchura original de veredas, cordeles o cañadas. La conservación de la vegetación natural asociada a este tipo de vías de comunicación permite la conectividad de espacios naturales más amplios, aumentando la biodiversidad y fomentando el intercambio genético entre poblaciones distantes. Así mismo, su presencia permite romper el planeamiento tendencioso y perjudicial de proteger espacios naturales de forma aislada, sin considerar la necesaria conservación del resto del territorio y propiciando la creación de islas naturales rodeadas de una agresiva matriz antrópica que obliga a recluirse en refugios a las especies silvestres.

Sin embargo, la importancia y reconocimiento que, cada vez más, se le otorga al ocio, así como el auge de las actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, siempre buscando nuevos espacios y lugares por descubrir, le vuelven a brindar una nueva oportunidad de aprovechamiento y conservación a estas infraestructuras que, además de transporte, también pueden servir para actividades deportivas o turísticas. De tal forma, una red de caminos en uso, creando un rendimiento económico y social, ya sea directo o indirecto, a través del turismo o las actividades de ocio, se convierten en un nuevo activo para la población y el municipio. Actividades como el senderismo, la bicicleta de montaña o la equitación, cada vez más practicadas y siempre en busca de nuevos trazados a través de los que conocer otras poblaciones, paisajes, gastronomía o costumbres, son algunas de los prácticas que se adaptan a la perfección a este tipo de infraestructuras.

El objetivo, por tanto, es convertir una infraestructura ya existente, pero en desuso, en un recurso más, totalmente sostenible y con múltiples aplicaciones y beneficios tanto económicos, como sociales y medioambientales. Para ello simplemente es necesaria una adecuada difusión y puesta en valor.

10 Rutas por caminos públicos

La selección de rutas propuestas en este estudio atiende a la aplicación de los siguientes factores:

» Empleo de caminos de dominio público: caminos municipales, vías pecuarias.
» Dispersión de los recorridos por todo el término municipal.
» Distribución en Red de los recorridos para permitir su conectividad directa o secundaria, a través de pequeños trayectos por caminos o carreteras, posibilitando que se multipliquen el número de recorridos finales.
» Prioridad del uso de los caminos de tierras frente a los asfaltados.
» Diseño de rutas de todo tipo de longitudes, accesos y dificultades para alcanzar al mayor espectro de usuarios.
» Complementariedad con las rutas ya existentes en el municipio.

La Guía Caminos de Cabra, impulsada por el Ayuntamiento de Cabra y realizada por nuestra empresa Develop, ofrece un total de 10 rutas al alcance de todos los amantes al deporte en la naturaleza:

1. Laguna de San Cristóbal y El Pedroso
2. Cabra al Nacimiento de Jarcas
3. Cabra a Juan de Escama
4. Cabra al Cortijo de la Serona
5. Gaena a Llanos de Don Juan
6. Cabra a Fuente de la B
7. Cabra a la Ermita de la Esperanza
8. Cabra a Monturque
9. Cabra a los Llanos del Espinar
10. Cabra a Pradorredondo

Hay trabajos que marcan profundamente tu devenir profesional y que por la naturaleza del proyecto, el lugar donde se desarrollan o los objetivos que se plantean alcanzar, hacen que la implicación en el mismo trascienda a un plano emocional. Este es el caso del trabajo sobre los "Caminos de Cabra".

Para una empresa egabrense dedicada a la consultoría ambiental y al desarrollo rural, poder realizar un encargo de estas características, donde poner en valor el patrimonio rural del municipio rescatando del olvido un recurso - los caminos públicos -, con relevancia tanto en el ámbito ambiental, etnográfico, agrícola, cultural o turístico, resulta ilusionante y muy reconfortante. Las largas jornadas de trabajo de campo no pesan si te llevan por caminos como la Serona, Alcántara, Pradorredondo, Borrallo, Corcovado, el Tesoro, Melero, el Molinillo,... o si te permiten disfrutar de fuentes como la Parrilla, Palomino, Buenaño, Arraijanal o la B.

Pero lo más importante que se ha extraído de este trabajo es el compromiso por conservar una infraestructura que, si bien ya no tiene el peso de antaño, no debemos obviar ni perder, pues constituye una fuente de recursos y desarrollo sostenible. Al poner en valor los caminos se protege la naturaleza; se ponen en valor elementos etnográficos como eras o fuentes; se ofrecen nuevas y muy diversas posibilidades de ocio y deporte en el medio natural; se amplía la oferta turística, etc.

En definitiva, el proyecto de los "Caminos de Cabra" engloba un compendio de razones que nos llevan a sentirnos satisfechos del trabajo realizado y esperanzados con las repercusiones que puedan tener para nuestro municipio. Por todo esto, sólo podemos agradecer la confianza depositada por el Ayuntamiento de Cabra en Develop para llevarlo a cabo, de verdad que ha sido todo un placer.

enlaces de interés

http://www.turismodecabra.es/descargas/
TURISMO DE CABRA -descargas-

más artículos

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream