Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Releer "La Soledad" de Augusto Ferrán, elogiada por Gustavo Adolfo Bécquer

18.12.15 - Escrito por: Antonio Suárez Cabello

La presencia del conocido periodista y escritor Francisco Robles Rodríguez en el acto académico organizado por el Patronato de la Fundación Aguilar y Eslava, el pasado 11 de diciembre, dentro de las actividades programadas con motivo de la festividad de la Inmaculada Concepción, me brindó la oportunidad de hablar con el autor de "Tontos de capirote" y "La feria de las vanidades" antes de que impartiera, en el Patio de Cristales del Instituto, su conferencia "Reflexiones literarias y artísticas sobre la Inmaculada Concepción". La breve conversación, en el despacho del director del Centro, fue en torno a la edición que publicó Robles de la obra de Augusto Ferrán titulada "La Soledad", sobre la que empecé a elaborar hace tiempo un proyecto de recital poético-musical, permaneciendo los borradores del montaje guardados en un cajón.

El poeta madrileño Augusto Ferrán (1836-1880) contribuyó de forma decisiva a la gran renovación de la lírica española que tuvo lugar a mediados del siglo XIX, aunque en la historia de la Literatura Española no ha sido considerado poeta de primera fila, como su amigo Gustavo Adolfo Bécquer. Para Robles, Ferrán sigue siendo un gran desconocido, de ahí la edición literaria que realizó de "La Soledad: colección de cantares populares y originales", que se había publicado por primera vez en 1860. El escritor sevillano incluyó en su volumen el otro poemario fundamental de Ferrán: "La Pereza" (1871); además, encontramos como prólogo el juicio crítico que sobre "La Soledad" publicó Gustavo Adolfo Bécquer en "El Contemporáneo" (1861).

También Valera, en su crítica literaria sobre poesía lírica y épica del siglo XIX, comenta que la gloria póstuma de Bécquer fue en gran medida debida al amoroso cuidado con que algunos compañeros suyos publicaron y recomendaron sus obras. Ellos, escribe Valera, también fueron poetas, pero prefirieron a la propia gloria la de Bécquer. Entre sus compañeros enumera don Juan a Augusto Ferrán, "injustamente casi olvidado en el día, y cuyos cantares de La Soledad fueron por el mismo Bécquer celebrados con no menos razón que entusiasmo y elocuencia". De ahí que estos recuerdos nos han hecho buscar en nuestras estanterías librescas la edición de Robles de "La Soledad" (Signatura Ediciones, 1998) y leerla de nuevo, volviendo a sentir ese pellizco que transmiten las letras de su colección.

Impresiona demasiado, y hace brotar hondas inquietudes, las primeras palabras becquerianas de la reflexión literaria: "Leí la última página, cerré el libro y apoyé mi cabeza entre las manos. Un soplo de la brisa de mi país, una onda de perfumes y armonías lejanas, besó mi frente y acarició mi oído al pasar. Toda mi Andalucía, con sus días de oro y sus noches luminosas y transparentes, se levantó como una visión de fuego del fondo de mi alma".

El poeta de las rimas señala que "la soledad" es el cantar favorito del pueblo andaluz:

Pasé por un bosque y dije:
"Aquí está la soledad..."
y el eco me respondió
con voz muy ronca: "Aquí está".

Para Gustavo Adolfo Bécquer hay una poesía magnífica y sonora, hija de la meditación y del arte, "que se engalana con todas las pompas de la lengua", y hay otra "natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra, que huye, y, desnuda el artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía".

Entre las dos poesías, razona Bécquer, la primera tiene un valor dado: "es la poesía de todo el mundo". Sin embargo, la segunda, subraya, "carece de medida absoluta: adquiere las proporciones de la imaginación que impresiona". A ésta, expone, "puede llamarse la poesía de los poetas".

Insiste Bécquer en su prólogo en los dos tipos de poesía, instando en que la primera "es una melodía que nace, se desarrolla, acaba y se desvanece". En cambio, la segunda, "es un acorde que se arranca de un arpa, y se quedan las cuerdas vibrando con un zumbido armonioso". En este segundo género encuadra los cantares de Ferrán: "porque son populares, y la poesía popular es la síntesis de la poesía".

En el libro encontramos letras como estas:

"¡Ay de mí! Por más que busco
la soledad, no la encuentro.
Mientras yo la voy buscando
mi sombra me va siguiendo".

"En sueños te contemplaba
dentro de la oscuridad,
y cuando abriste los ojos
todo comenzó a brillar.

Todo comenzó a brillar,
y entonces te llamé yo:
cerraste al punto los ojos
y la oscuridad volvió".

Para la edición de "La Soledad", su autor escribió un breve prólogo en el que confiesa haber escrito en estilo sencillo y espontáneo de las canciones populares, "las cuales he intentado imitar", añadiendo en el último párrafo: "En cuanto a mis pobres versos, si algún día oigo salir uno solo de ellos de entre un corrillo de alegres muchachas, acompañado por los tristes tonos de una guitarra, daré por cumplida toda mi ambición de gloria y habré escuchado el mejor juicio crítico de mis humildes composiciones".

En la biografía de Ferrán encontramos estos acontecimientos: residió durante algún tiempo en La Habana y a su regreso a Madrid fue enviado por su madre a estudiar a Alemania, donde tomó contacto con la obra del poeta alemán Heinrich Heine. En 1859 volvió a España con la idea de fundar un periódico desde el que quería difundir la poesía alemana. En Madrid fue redactor y colaborador de varios periódicos (El Museo Universal) y asiduo de algunas tertulias. Realizó un viaje a París junto con el escritor Julio Nombela y regresó con una carta de presentación para Gustavo Adolfo Bécquer, con quien entabló amistad y a quien familiarizó con la poesía alemana. En 1872 marchó a Chile, donde trabajó en el comercio de libros hasta 1877, año en que volvió a Madrid. Poco tiempo después sufrió una perturbación mental, motivo por el cual fue ingresado en el manicomio de Carabanchel donde falleció.

De la íntima amistad de Gustavo Adolfo Bécquer y Ferrán, Francisco Robles pone en la introducción de su edición un ejemplo concreto, demasiado revelador: "Cuando Bécquer está a punto de morir, le pide a Ferrán que le queme los papeles que podrían dar lugar a su ulterior deshonra. Es Ferrán, personalmente, quien se encarga de reducir a ceniza estos textos que ya nadie conocerá".

Hemos dejado nuestro ejemplar muy a la vista en el anaquel, sabiendo que hemos de beber más de un trago de estos cantes que tienen bastantes paralelismos en lo formal con los populares andaluces, y sobre todo con las seguidillas y las soleares, como glosan algunos críticos.

más artículos

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream