|
"Nuevo método de iluminación en las minas" por Amalio Gil Maestre y Daniel Cortázar (Madrid, 1880)
14.12.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
En 1880, Amalio Gil Maestre y Daniel Cortázar Larrubia, ingenieros jefes del Cuerpo de Minas, divulgan su "Historia, descripción y crítica de los sistemas empleados en el alumbrado de las excavaciones subterráneas. Nuevo método de iluminación de las minas". Memoria premiada por la Escuela Especial de Ingenieros de Minas en el concurso público de 1879 y editada por dicha Escuela a cuenta de los fondos del legado de Gómez Pardo, a cuyo recuerdo la dedican los autores. Este título constituye nuestro Libro de la Semana.
El nuevo método fue muy aplaudido en los periódicos científicos de Europa y América, según Saavedra (1899). Tal vez por ello Daniel Cortázar y Gil Maestre representaron a España en el Congreso de Electricidad de París (1881). La obra se tradujo al inglés y al alemán. En el prólogo, Gil y Cortázar enumeran una serie de obras importantes que le han servido de consulta, aludiendo que el mérito del libro se debe a los escritores que han reseñado, así como "a las personas inteligentes que cuando las hemos consultado (dicen), han resuelto nuestras dudas, animándonos a terminar un trabajo más complejo y dilatado de lo que en un principio pudimos sospechar [...] si bien, en nuestra opinión, la obra resulta más general y extensa que cuando hasta el día se ha publicado referente al asunto". Son 272 páginas de texto, más los índices, con 86 figuras intercaladas y 4 hojas de láminas.
El tema es un juicio crítico de los sistemas que se empleaban para el alumbrado de las excavaciones subterráneas, en general, y en particular en las minas de hulla, expuestas a emanaciones de gas inflamable; medio o medios de sustituirlos con ventaja en las minas de España.
En la introducción plantean unas consideraciones generales sobre la división de los criaderos minerales, el alumbrado en los mismos, la atmósfera de los subterráneos, la respiración y combustión, la teoría de la llama, las causas que impurifican el aire de las minas, el hidrógeno sulfurado, el ácido carbónico, el hidrógeno proto-carbonado, las condiciones generales del alumbrado minero y su división.
Los dos capítulos de la primera parte están dedicados al alumbrado ordinario y a las condiciones económicas. El primero recoge el alumbrado individual y general, las luces portátiles y fijas, diversos aparatos para el alumbrado estante, así como candiles para grasa y aceite, e incluso velas y cirios. El segundo trata del alumbrado en casos especiales, iluminación desde el exterior, combustibles más usados en los aparatos mineros, gastos en el alumbrado subterráneo y precio de los candiles, lámparas y linternas.
Las secciones de la segunda parte son: Gases inflamables, Alumbrados especiales, Lámparas de seguridad, Lámparas de seguridad perfeccionadas y Condiciones económicas.
La tercera y última parte tiene los siguientes títulos en los diversos capítulos: Naturaleza, propiedades y ventajas de la luz eléctrica. Pilas y máquinas magneto-eléctricas. Lámparas de arco voltaico. Coste del alumbrado de arco voltaico. Tubos de Geissler y lámparas de cadencia. División de la luz eléctrica. Luz eléctrica en los subterráneos.
Existe una conclusión sobre el alumbrado minero, en el que se hace una recapitulación en estos apartados: Alumbrado en las minas metalíferas y en las de carbón, cuando los filones o capas tienen poco espesor. Iluminación en el caso de haber grandes frentes de labor. Lámparas de seguridad perfeccionadas. Sistemas y aparatos para la luz eléctrica. Aplicación a las minas de España de todos los principios establecidos.
Un apéndice cierra este nuevo método de iluminación en las minas, en el que se esbozan las siguientes cuestiones: Progresos de la luz eléctrica. Pila termo-eléctrica. Lámparas eléctricas. Máquina de Braunsdorf. División de la luz eléctrica; procedimiento Molera-Cebrian, e idea emitida por D. R. Roig y Torres. El alumbrado Jablochkoff en Madrid. Inventos de Edison. Pintura luminosa.
Con respecto a la Pintura luminosa dicen que "En la Gaceta Industrial del 25 de febrero del corriente año hemos leído la noticia de que un químico inglés, Mr. Balmain, ha inventado una pintura, cuya composición se ignora aún, que aplicada a la madera, al hierro, etc., y expuesta a la luz durante el día, se vuelve luminosa en la oscuridad, hasta el punto de servir como lámpara, aplicable, según se pretende, entre otros casos, a las minas con gases detonantes. Nada más sabemos acerca de este invento, que, de confirmarse, vendría a resolver de una manera inopinada el problema objeto de esta Memoria; pero dudamos de la eficacia de la invención".
Amalio Gil Maestre (1837-1915) es considerado una personalidad destacada en la Minería, así como Daniel Cortázar Larrubia (1845-1927), apreciado como prototipo del ingeniero humanista. Este último dejó en su voluntad testamentaria la donación de buena parte de sus libros a la Escuela de Minas de Madrid (tenía una biblioteca de 14.000 volúmenes), así como fondos para becas destinadas a quienes lo mereciesen por el aprovechamiento en sus estudios.
La Fundación Gómez Pardo, patrocinadora de la edición de la Historia, fue fundada en 1870 por legado testamentario de D. José Gómez Pardo, ilustre y rico platero de Madrid, en evocación de su hermano Lorenzo, que fue el primer profesor de Química y Docimasia (Arte de ensayar los minerales para determinar los metales que contienen y en qué proporción) de la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid. En su larga trayectoria, la Fundación ha consagrado todo su esfuerzo a lo que su fundador encargó: la ayuda a los ingenieros de minas, a la Escuela en la que se forman, a las empresas que llevan a cabo, a su desarrollo profesional y cultural.
Como anécdota hemos de comentar que hemos utilizado un cúter para separar las páginas del volumen, que estaban sin abrir; como ha sucedido con algunos del fondo bibliográfico.
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Gil y Maestre, Amalio.
Historia, descripción y crítica de los sistemas empleados en el alumbrado de las excavaciones subterráneas : nuevo método de iluminación en las minas / por A. Gil y Maestre y D. de Cortázar.-- Madrid : Escuela Especial de Ingenieros de Minas, 1880 (Imprenta y estereotipia de Aribau y Cª)
278 p., [4] h. de grab. : il. ; 28,00 x 20,00 cm
Memoria premiada por la Escuela especial de ingenieros de minas en el concurso público de 1879 y publicada por la misma a cuenta del legado Gómez Pardo.
Port. a dos tintas con esc. de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas.
La h. de grab. a col. [4] diferentes formas de alumbrados en las minas.
Las 86 il. son fig. que representan distintos tipos de lámparas e instrumentos para el alumbrado en las minas.
Enc. pasta blanda.
Materia/género: Minas -- Alumbrado.
Otros responsables: Cortázar y Larrubia, Daniel de (1845-1927).
Escuela Especial de Ingenieros de Minas, ed.
Lugar: España -- Madrid
Sig. Top.: 3371
[201550asc]
|
|
|
|
|
|