|
"Historia de el señor cardenal don Francisco Ximenez de Cisneros", escrita por Esprit Fléchier, obispo de Nimes, traducida por Miguel Franco de Villalba (Zaragoza, 1696)
09.11.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
El Libro de la Semana en esta ocasión es la Historia del Cardenal Cisneros, escrita por Esprit Fléchier, obispo de Nimes. Se trata de una traducción al castellano realizada por Miguel Franco de Villalba, siguiendo la orden del arzobispo de Zaragoza Antonio Ibáñez de la Riva Herrera, cuya edición se llevó a cabo en la ciudad zaragozana en el año 1696 por Pascual Bueno, impresor del reino de Aragón. La obra está encuadernada en pergamino y la conservación es buena, aunque se deja notar el paso de los años.
El autor de la biografía, Esprit Fléchier (1632-1710) fue un predicador y escritor francés, obispo de Nimes desde 1687 hasta 1710. La "Histoire du Cardinal Ximenés" está editada en Paris en 1693, y según la crítica tiende a ilustrar la santidad del Cardenal, cuya imagen resulta algo más compleja en su análisis, ya que contaba con una tradición historiográfica propia. En el discurso se propaga sus cristianas virtudes en un intento de fortalecer los argumentos para la beatificación. En ningún lugar fue su fama mayor que en la Francia del siglo diecisiete, que también estaba gobernada por un clérigo convertido en hombre de estado: el cardenal Richelieu, descrito por sus contemporáneos como otro Cisneros. Algunos destacan el texto de esta historia por su elegancia de estilo más que por la precisión y visión integral en el tratamiento del personaje. Fléchier se inclina más a enfatizar su piedad y humildad, representándolo de manera justa a modo de un severo e incorruptible hombre de estado que guió con éxito a su país en tiempos de profunda agitación. La narración de la vida de Cisneros es año por año, de 1457 a 1517, cuya cronología se localiza por las apostillas marginales que figuran en las páginas. Hemos de añadir que Fléchier fue uno de los más grandes oradores religiosos del siglo XVII, llegando a contar con el favor del Luis XIV, llamado "el Rey Sol".
Una breve semblanza del protagonista puede ser la siguiente: Francisco Jiménez de Cisneros o Giménez de Cisneros, cuyo nombre de pila era Gonzalo, más conocido por el Cardenal Cisneros (Torrelaguna, Madrid, 1436 - Roa, Burgos, 1517) fue cardenal, arzobispo de Toledo, Primado de España y tercer Inquisidor general de Castilla, perteneciente a la orden Franciscana. También gobernó la Corona de Castilla en dos ocasiones por incapacidad de la reina Juana. Entre 1506 y 1507 presidió el Consejo de Regencia que asumió el gobierno castellano tras la muerte del rey Felipe el Hermoso en espera de la llegada de Fernando el Católico. Entre 1516 y 1517 volvió a ocupar el gobierno tras la muerte del rey Fernando y en espera de Carlos I. Al Cardenal Cisneros se le reconoce el mostrar una gran templanza en su trabajo de administrador de la Inquisición y en su política hacia los moros. Como franciscano no olvidó sus orígenes, impulsando una profunda reforma del clero, principalmente en el ámbito moral. Se le considera una de las mayores figuras de la historia de España de finales del siglo XV.
La traducción de la "Histoire du Cardinal Ximenés" la realiza Miguel Franco de Villaba, vicario general, por orden de Antonio Ibáñez de la Riva Herrera, arzobispo de Zaragoza y del Consejo de su Majestad, eclesiástico y administrador (Solares, Cantabria, 1633), fallecido en Madrid en 1710 cuando iba a tomar posesión de su cargo de arzobispo de Toledo, Primado de España.
En las primeras hojas del libro encontramos unas palabras del traductor, Miguel Franco de Villaba, dirigidas al arzobispo de Zaragoza don Antonio Ibañes de la Riva Herrera, ordenante de la traducción, y considerándose en esta locución "su más rendido siervo y criado". Le sigue la aprobación, dada en el Real Convento de San Francisco de Zaragoza el 17 de septiembre de 1696 por fray Juan Pérez López, franciscano, lector "dos veces jubilado". A continuación otra aprobación de fray Jerónimo Blanco, abad perpetuo del Real Monasterio de Nuestra Señora de la O. También se publica una carta de Josef Lupercio Panzano, del Consejo de su Majestad y secretario en el Supremo de Aragón, finalizando este apartado con un escrito de Diego Franco de Villalba, doctor en ambos derechos por la Universidad de Zaragoza y abogado de los Reales Consejos, que elogia la feliz traducción. Hay una página dedicada a las erratas.
Con numeración romana aparece una advertencia del autor al lector, señalando que éste sabrá perdonar las muchas faltas y algunas repeticiones y "pondrá en cuenta" a lo menos la buena intención que ha tenido y las grandes virtudes que le ha propuesto. Después viene un sumario de los libros de que consta la obra. Los inicios de cada uno los reseñamos a continuación. Son 696 páginas y las últimas contienen una tabla de las materias.
- El primero: "La historia del cardenal Ximenez, que tengo designio de escribir, contiene ejemplos que la pueden hacer muy útil y sucesos que le harán muy agradable...".
- El segundo (a partir del año 1500): "Entretanto que el arzobispo estaba así ocupado en Toledo, los príncipes, entretenidos en los divertimientos, que les daban, comenzaron a pensar en sus negocios y a discurrir cada uno sobre las necesidades del Estado y sobre los negocios particulares que los llamaban...".
- El tercero (a partir del año 1508): "Después de haber pasado un mes entero en compañía de su hija el Rey Católico resolvió ir a Burgos para hacer su entrada y establecer su Gobierno...".
- El cuarto (a partir del año 1516): "Luego que el Cardenal Ximenez supo por despacho del Consejo que Don Fernando había muerto, y que le había dejado por su testamento único administrador y gobernador de la Monarquía...".
- El quinto (a partir del año 1517): "El primer año de gobierno del Cardenal Ximenez se pasó en remediar los principales abusos del Reino, y en contener los pueblos, y sobre todo a los grandes, en la obediencia".
- El sexto y último: "Habiendo sabido Don Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza, que estaba moribundo el Cardenal, partió con diligencia a pedir el Arzobispado de Toledo, que consideraba vacante y esperaba obtener...".
Algunos datos más de la vida del Cardenal Cisneros que podemos encontrar en sus biógrafos actuales son:
Cursó estudios de Teología y Derecho en las universidades de Salamanca y Roma, iniciando su carrera sacerdotal de arcipreste de Uceda y vicario general y provisor de la diócesis de Sigüenza, y más adelante guardián y superior del convento de la Salceda tras ingresar en la orden franciscana en 1484. Fue provincial del convento franciscano de San Juan de los Reyes (Toledo), donde cambió su verdadero nombre, Gonzalo, por el de Francisco.
Isabel I la Católica le nombró su confesor y su principal consejero. En 1495 le propuso y encumbró a la sede de Toledo a dignidad arzobispal, desde la cual trató de corregir las desviadas costumbres del clero secular. En 1499 acompañó a los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) a Granada.
Emprendió la conversión forzosa y los bautismos masivos. Así, en 1502 se ordenaba la expulsión de toda la población musulmana no convertida. Financió y hasta dirigió personalmente expediciones a la zona berberisca, logrando apoderarse de Orán (1509), Bugía y Trípoli. Militarmente, también destacó por sus intentos de creación de una milicia activa, llamada "gente de ordenanza" y por la reorganización de "los lansquenetes" alemanes. También desarrolló una labor de mecenazgo humanista, que cristalizó en la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares en 1508 y en la impresión de la famosa Biblia Políglota Complutense (1517).
Recibió el capelo cardenalicio en 1507 a instancias de Fernando el Católico, quien le nombró inquisidor general en esa misma fecha. Fue albacea testamentario de la reina Isabel y miembro de la Regencia provisional nombrada a la muerte de Felipe I el Hermoso (ya referida) en 1506 (los miembros de la grandeza le nombraron gobernador general del Reino). Fue uno de los artífices de la vuelta, en 1507, de Fernando el Católico como rey de Castilla, que en 1516 le nombró en su testamento regente y gobernador de Castilla, León, Granada y Navarra, hasta la venida de su nieto Carlos de Gante, quien llegaría a ser el rey Carlos I. Aplacó los conatos de revuelta de la nobleza castellana y del partido flamenco contra el futuro emperador.
El Cardenal Cisneros falleció el 8 de noviembre de 1517 en Roa (Burgos).
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Fléchier, Esprit (1632-1710).
Historia de el señor cardenal don Francisco Ximenez de Cisneros /escrita por ... Esprit Flechier, Obispo de Nimes; traducida de orden de ... Antonio Ybañes de la Riva Herrera, Arzobispo de Zaragoza ... por ... Miguel Franco de Villalba.-- En Zaragoza : por Pasqual Bueno... Vendese en su casa, 1696.
[28], XVI, 496 p. ; 22,00 x 16,00 cm
Enc. perg.
Materia/género:
Jiménez de Cisneros, Francisco (O.F.M.) (1436-1517).
Otros responsables:
Franco de Villalba, Miguel, trad.
Ibáñez de la Riva Herrera, Antonio (1633-1710), ed. lit.
Bueno, Pascual, imp.
Lugar: España -- Zaragoza
Sig. Top.: 0771
[201545asc]
|
|
|
|
|
|