Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Compendio de arboricultura, aplicado a las plantaciones en las carreteras" por Luis Sainz Gutiérrez (Jaén, 1871)

26.10.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

En el prólogo de nuestro Libro de la Semana, editado en Jaén en 1871, se subraya que ha sido objeto de preferente atención de los gobiernos el fomento de las plantaciones en las carreteras y que, para conseguirlo, en las diferentes épocas se han remitido circulares por la Dirección general de Obras Públicas a los ingenieros provinciales.

Aunque no se ha localizado hasta ahora un inventario de los libros legados por Martín Belda a su muerte, según dejó escrito en su testamento, el título que hoy traemos y que ocupa un lugar en los anaqueles de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava nos lleva a la conclusión, por sus características, que seguramente perteneció al ministro egabrense. No olvidemos su vinculación con el Ministerio de Fomento y su nombramiento de director de Obras Públicas por Antonio Alcalá Galiano, hijo del heroico marino Dionisio Alcalá Galiano. La encuadernación del ejemplar es lujosa, con pastas de cartón forradas de tela y dibujos dorados en las mismas y cantos en pan de oro.

Igualmente se señala en el preámbulo del "Compendio de arboricultura, aplicado a las plantaciones en las carreteras" que, afortunadamente, ya pasó de censurarse por el público que frecuentaba las carreteras los árboles enclavados en las mismas, al considerarse abrigo de malhechores, ya que los labradores creían ver en la sombra de éstos un notable perjuicio para alguna parte de sus cosechas. En la fecha de su publicación, los árboles en la carretera resultaban un beneficio para todos, principalmente para el caminante que bajo su protectora sombra podía reponer fuerzas, y también para la carretera misma, a cuya conservación ayudaban favoreciendo la humedad.

El autor de la obra, Luis Sainz y Gutiérrez, ingeniero de 2.ª clase de caminos, canales y puertos y comendador de número de la Real y Distinguida Orden de Isabel la Católica, manifiesta en su texto inicial que no basta fomentar la cría de los árboles, sino que es preciso "hacerlo con la mayor economía posible, y de aquí la importancia de los viveros o planteles en todas las provincias para, desde pequeños, cuidar los que mejor se desarrollan en la localidad y terrenos, dirigiéndolos y apropiándolos a la vida que después han de disfrutar en las carreteras".

La idea de este compendio de arboricultura parte de la necesidad de reunir en él, aunque sea en un volumen de 222 páginas, todos los conocimientos precisos de esta ciencia que comprende la selección, propagación, cuidado y tala selectiva de plantas perennes y leñosas (árboles y arbustos), así como el estudio de su crecimiento. Está estructurado en nueve partes y un apéndice:

La primera parte comprende unas nociones elementales de organografía, en la que se habla de los órganos de la nutrición y de la reproducción, exponiéndose ideas de la fisiología vegetal: germinación, absorción, respiración, circulación, nutrición y crecimiento, secreciones y excreciones, florescencia, fecundación fructificación, diseminación, crecimiento de las raíces y muerte de los árboles.

La segunda parte, el establecimiento y conservación de un vivero: elección de sitio y extensión superficial, naturaleza del suelo y sus clasificaciones, exposición y situación, fertilidad, suelo arable, subsuelo, necesidades de riegos, cercado del vivero, labores preparatorias, distribución en cuarteles, abonos (sus diferentes clases y modo de emplearlos), riegos, conveniencia de las aguas según su origen y manera mejor de utilizarlas.

La tercera parte, la propagación de los árboles: por semilla u ovípara y sus cuidados, duración de la potencia germinadora, época de siembra, disposición del semillero y profundidad a que deben colocarse las semillas, diferentes maneras de sembrar, cuidados que reclaman las almácigas, diferentes operaciones que exigen los árboles pasado el primero o segundo año, desplantes y trasplantes, cuidados que requieren los últimos cuarteles, multiplicación vivípara (por raíces y camas, por injertos, e instrumentos y betunes necesarios para estos últimos).

La cuarta parte, el trasplante definitivo: elección de especies según el clima y calidad del terreno, apertura de hoyas, sus dimensiones y distancias, estación más oportuna para el desplante y modo de ejecutarle, trasplante en general y de árboles grandes, riegos y defensas.

La quinta parte, las aplicaciones diversas de las plantaciones: en los taludes, modo de hacerlas y árboles apropiados, en cercados y setos vivos, para defensa de las corrientes.

La sexta parte, la poda y sus modificaciones: diferentes clases y principios generales a todas, poda de espaldera, de farol y campana, en pirámide, en cono, época conveniente para las podas, reposición de la guía central, aplicación de los principios de la poda a árboles descuidados, conveniencia de emplear el ungüento de ingeridores, afrailado, instrumentos para la poda, corta de los árboles.

La séptima parte, las enfermedades de los árboles y las lesiones que pueden sufrir: divisiones de las primeras y causas determinantes, enfermedades que tienen su origen en un exceso de fuerza vegetativa, general o particular, enfermedades que reconocen por causa un defecto de fuerza vegetativa, lesiones físicas.

La octava parte, los animales perjudiciales y animales útiles a los árboles: animales perjudiciales (mamíferos, aves, insectos, pulgones, lombrices de tierra, etc.) y animales útiles (mamíferos, aves, reptiles, insectos, etc.).

La novena y última parte, una ligera descripción de los principales árboles y arbustos que pueden colocarse en paseos, parques, carreteras y setos vivos: desde el abedul al arce, bojes y brusco, desde cambronera a cornicabra, desde endrino a eucaliptos, fresnos, desde ginko a guyacana, haya y ojaranzo, laurel y lentisco, desde mirto a moral, naranjo, níspero y nogal, olivos y olmos, desde palmera a plátanos, incluso los cedros, quejigo, raigón del Canadá y roble, sauces, serval y sófora, de tamarindo a tulípero, welingtonia gigantea, ahuehuete.

En el apéndice encontramos el nuevo sistema de pesas y medidas: bases del sistema para las lineales, cuadradas y cúbicas, correspondencia de las antiguas con las del sistema métrico, correspondencia de estas últimas con las antiguas, equivalencias aproximadas.

En nuestra consulta al Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español hemos hallado inventariados tres ejemplares: Biblioteca Pública del Estado en Jaén (Biblioteca Provincial de Jaén), Universidad Politécnica de Cataluña (Campus del Bajo Llobregat, Castelldefels, Barcelona) y Banco de España, Madrid.

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Sainz y Gutiérrez, Luis.

Compendio de arboricultura : aplicado á las plantaciones en las carreteras / por Luis Sainz y Gutierrez.-- Jaen : [s.n.], 1871 (Imprenta de los Sres. Rubio)

VIII, 222, [4] p., [1] h. pleg. ; 22,00 x 15,00 cm
Antep.
Enc. cart. forrado tela, cantos pan de oro

Otros responsables: Rubio, imp.
Lugar: España -- Jaén

Sig. Top.: 3297

[201543asc]

más artículos

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream