Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Poesías" de Manuel Josef Quintana (Madrid, 1821), donación de Juan Valera

19.10.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Podemos considerar de muy interesante los dos tomos de las Poesías de Manuel Josef Quintana donados por don Juan Valera al Colegio-Instituto de Cabra en 1875. Se trata de la tercera edición aumentada y corregida publicada en Madrid, Imprenta Nacional, en el año 1821. En las portadas de ambos volúmenes viene manuscrito "Valera" y "Juan Valera", pudiendo considerarse como exlibris del famoso novelista y diplomático; acaso adquiridos por él en su juventud, o tal vez pertenecientes a la biblioteca familiar. Las pastas de cartón de la encuadernación de los ejemplares están forradas de cuero y tienen los tres cortes pintados en rojo. Su conservación es excelente, siendo las medidas de 15,00 x 10,00 cm.

La figura de Quintana ha sido muy elogiada por don Juan a lo largo de sus artículos y ensayos literarios, incluso en la correspondencia localizamos encendidas palabras hacia quien, según el profesor Martínez Torrón, "es símbolo importante de toda una época y de toda una actitud: la de los liberales progresistas españoles, que tempranamente se ocuparon de construir una España nueva, en medio de grandes dificultades". Las poesías de Quintana y dos de sus composiciones dramáticas constituyen nuestro Libro de la Semana.

En los índices de personajes literarios nombrados por Valera, Manuel José Quintana está entre los más mencionados, calificándolo como de gran poeta: "su poderoso estro, la grandilocuencia y brío de su dicción y el buen gusto y la severa crítica de que su inspiración lírica iba siempre precedida o acompañada, contribuyeron a dar a Quintana el laurel de oro con que sus contemporáneos le coronaron hacia el fin de su vida, en 25 de marzo de 1855, laurel que la posteridad conserva inmarcesible y luminoso, adorando la efigie y ensalzando la memoria del egregio vate". En el reverso de la tapa del tomo uno hay una etiqueta con el siguiente texto: "Librería de Severiano Moraleda, denominada de Hortal y Compañía, plazuela de S. Agustín, núm. 201, Cádiz".

Manuel José Quintana (Madrid, 1772-1857), poeta, escritor y político liberal, es una de las figuras más destacadas de la transición del Neoclasicismo al Romanticismo. Intervino activamente en la política de su tiempo en defensa de la libertad, siendo encarcelado durante el reinado de Fernando VII. Cultivó géneros y temas diversos siguiendo la estela ilustrada, aunque con un tono y una vehemencia más propios del sentir romántico. Defensor de la causa nacional tras la invasión francesa, ese mismo año publica su oda "A España, después de la Revolución de marzo", fechada en abril de 1808. En ella Quintana contrasta el esplendor de otras épocas con la degradación presente, condenando a los tiranos y haciendo un llamamiento a la guerra y a la sublevación por la libertad.

Quintana es también autor del poema "Al combate de Trafalgar", cuyos versos:

"Vosotros dos también, honor eterno
De Bética y Guipúzcoa..."

aluden a Dionisio Acalá-Galiano (Cabra, Córdoba) y a Cosme Damián Churruca (Motrico, Guipúzcoa), ambos héroes de la batalla de Trafalgar en la que murieron el 21 de octubre de 1805. Alcalá-Galiano al mando del navío Bahama y Churruca al mando del navío San Juan Nepomuceno. Los dos, brigadieres de la Real Armada Española y destacados marinos y científicos.

La obra dice en su dedicatoria: "A la buena memoria del virtuoso patriota y eminente poeta D. Nicasio Cienfuegos, su amigo amantísimo Manuel Josef Quintana". Nicasio Álvarez de Cienfuegos (Madrid, 1764 - Orthez, Francia, 1809), fue escritor, periodista, poeta y dramaturgo, de familia asturiana. A pesar de estar influido por el Neoclasicismo se le considera una de las principales figuras de la transición hacia el Romanticismo. Destaca en él su conciencia social.

El primer volumen contiene 27 poemas representativos de su creación lírica. El segundo lo compone la tragedia en tres actos y en verso "El duque de Viseo", representada por primera vez por los actores del Coliseo del Príncipe el 19 de mayo de 1801, cuya acción se desarrolla en Portugal en una fortaleza del duque de Viseo. Le sigue a continuación el texto de la tragedia en cinco actos "Pelayo", estrenada en Madrid el 19 de enero de 1805. Al final de este tomo se publica un ensayo didáctico titulado "Las reglas del drama", acompañado de diversas notas.

Antonio Alcalá Galiano consideraba que Quintana como poeta patriótico no tenía rival, elogiando el "Pelayo" por la "magnificencia de sus conceptos, y en la pompa y energía de su estilo". Martínez Torrón, en su libro "Manuel José Quintana y el espíritu de la España liberal" ve a Quintana como "un hombre que ofreció su vida y su pluma por un ideal político, y es en la expresión -también literaria- de este ideal donde hay que buscar su aportación literaria y humana".

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Quintana, Manuel José (1772-1857)

Poesias / de Manuel Josef Quintana.-- 3ª ed. aum. y corr.-- Madrid : Imprenta Nacional, 1821.

2 v. ([1], 221, [2] ; VI, 228, [1] p.) ; 15,00 x 10,00 cm
Ms. en portada "Valera" (T.I) y "Juan Valera" (T.II)
Etiqueta Tomo I: "Librería de Severiano Moraleda, denominada de Hortal y Compañía, plazuela de S. Agustín, núm. 201, Cádiz"
Enc. cart. forrado en cuero. Cortes pintados de rojo

Materia/género: Poesías españolas-S. XIX.
Lugar: España -- Madrid.

Sig. Top.: J.V.5.2.32/33 (Tomo I y II)

[201542asc]

más artículos

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream