|
"La ossadía castigada y el amor agradecido" de un ingenio sevillano (Pliego de cordel del siglo ¿XVIII?)
13.10.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Hoy traemos como Libro de la Semana un pliego de cordel. Carece de fecha de publicación, pero al final de la nueva relación se indica que la licencia ha sido dada "En Córdoba en la imprenta de don Juan de Medina y Santiago, plazuela de las Cañas, donde se hallará de todo surtimiento". Como algunos de los libros hechos en la imprenta de Juan de Medina y Santiago se encuentran entre los años de 1763 a 1779, es muy posible que el pliego que mencionamos haya sido dado a la estampa en el tiempo del periodo aludido.
La plaza de las Cañas, situada a espaldas de la Corredera, es versificada por Góngora en uno de sus poemas: "Jugaremos cañas / junto a la plazuela, / porque Barbolilla / salga acá y nos vea". Jugar cañas es una antigua fiesta de a caballo en que diferentes cuadrillas hacían varias escaramuzas, arrojándose recíprocamente las cañas, de las que se resguardaban con las adargas. En esta plaza desemboca la calleja de la Prensa, nombre debido a que se veía el taller por una ventana del mismo que daba a esta calleja.
Estos folletos están formados, generalmente, por dos hojas impresas (4 páginas) en papel de baja calidad. Normalmente era el ciego, recitador del romance, el encargado de su venta, que colocaba en cualquier esquina o plaza colgados de un cordel, de ahí el nombre de este tipo de literatura. Los títulos que se daban a las historias formaban parte de la retórica del pliego. El nuestro dice: "Relación nueva. La ossadía castigada, y el amor agradecido, de un ingenio sevillano". Es precisamente el título el que servía para pregonar la mercancía. En su mayoría fue gente humilde la que adquiría esta clase de literatura, más asequible a sus bolsillos. Todos los elementos que se deducen de estos romances pertenecen a la cultura popular, no a la culta.
Nuestro ejemplar ha sido localizado entre las páginas de un libro por Manuel Gómez Camacho, en los trabajos de catalogación. Después, Antonio Arévalo Morillo comprobó la calidad del papel y descubrió al tras luz una marca de aguas. Eusebio Molina Herrero puso más conocimientos de imprenta a nuestro ejemplar. Las cápsulas del tiempo podemos definirlas como objetos encontrados; en nuestro caso en los libros de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava. En todos los tiempos los libros han servido para guardar objetos que, a veces, han sido olvidados por sus propietarios o lectores, y que para nosotros cuando los descubrimos son como verdaderos tesoros. Siempre es un acontecimiento compartido el hallazgo. Los libros, a modo de "cápsulas del tiempo", actúan como recipientes que transmiten información de la vida del pasado a las generaciones futuras. Aunque sea por curiosidad, el volumen en el que se localizó esta cápsula del tiempo es:
Bonacina, Martino (1585-1631)
Martini Bonacinae... Operum de morali theologia et omnibus conscientiae nodis tomus secundus.-- Antuerpiae : apud Ioannem Meursium, 1635.
[8], 566, [52] p. ; Fol. (38 cm)
Texto a dos col.
Materia/género: Moral Cristiana - Tratados, manuales, etc.
Otros rep.: Meursius, Jean, imp.
Lugar: Bélgica - Amberes
Sig. Top.: 2998
La historia del romance es protagonizada por un personaje que se dirige a su amigo Carlos narrándole lo que le pasó cuando salió una tarde a pasear, por las amenas riberas del Manzanares, para divertir sus tristezas y remediarlas con el regocijo, pero sus alborozos se transformaron en lamentos y ternezas al contemplar en una soberbia carroza a "la más bella deidad, / la belleza más heroica, / la perfección más suprema". El nombre de la dama en cuestión es Laura, pero le señala al amigo que quiere dejar por un momento los elogios a su belleza incomparable y pasar a relatarle el "sucedido".
A la carroza se llegó un atrevido embozado que estaba en la ribera, subiéndose en el estribo y pretendiendo tomar la mano de la dama con "notable desvergüenza". Una de las criadas, airada, imploró con muchas voces la defensa de su señora. Entonces, él, viendo la acción de aquel insolente rompe en cólera y poniendo mano en su espada "con una estocada fiera" se halló satisfecho, y el otro "agonizando en la arena". En seguida cuenta que habló a Laura de esta manera: "le dije: adorada prenda, / queda a Dios, que voy sin alma, / porque me la llevas presa / y solo ausentarme siento, / porque pienso que en tu ausencia / ha de fenecer mi vida". Ella, parece que le expuso que no excediera el riesgo que proclamaba y que no corriera peligro su gallarda persona. La cuestión es que no reparó en que "un gran tropel de ministros" venía siguiendo sus huellas. Cercado, tiene que abrirse paso con su espada y se refugia en la iglesia de "Gerónimo el invicto". Allí supo que el muerto en la pendencia fue don Diego de Alvarado, "quien por vengar una ofensa / que a su parecer le hizo / en negarle a Laura bella / su padre, quiso, violando / el lustre de su nobleza / satisfacer su osadía / y apagar la sed grosera / de los favores de Laura".
Al final explica a su amigo que salir de lo sagrado de aquellas paredes era exponerse a vejaciones de una prisión, aconsejándole el conocimiento permanecer allí; además se consuela recibiendo, por medio de una criada, algunas letras de Laura, esperando que los cielos le concedan algún día la fortuna de merecerla. En esa esperanza vive, y es su único consuelo.
Son muchos los personajes que han desfilado por los pliegos de cordel a lo largo de la historia de esta literatura marginal. Bandidos, pendencieros, y sobre todo bandoleros, han ocupado las preferencias a la hora de imprimir los romances que mostraban las hazañas, aventuras y proezas de estos valientes, en algunos casos llenas de atrocidades y desmanes, que el público lector u oyente perdonaba. Entre los personajes que cobraron vida en los pliegos dieciochescos se encuentra el egabrense don Antonio Mellado y Osuna, también encuadrado en una historia amorosa.
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Relación nueva. La ossadía castigada, y el amor agradecido. De un ingenio sevillano.-- Con licencia: En Córdoba en la Imprenta de Don Juan de Medina y Santiago, Plazuela de las Cañas.--
[4] p. ; 21,00 x 15,00 cm
Texto a dos col.
Precede al tít. dibujo xilográfico
Tiene marca de aguas
Materia/género: Pliegos de cordel. Romances. ¿S. XVIII?
Otros responsables: Juan de Medina y Santiago, imp.
Lugar: España - Córdoba
Sig. Top.: C.T.02.
[201541asc]
|
|
|
|
|
|