Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Aphorismorum Hippocratis Coi sectiones octo" (Venetiis, 1794)

04.10.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

De pequeñas dimensiones es nuestro Libro de la Semana, impreso en 8.º menor (13,00 x 6,00 cm.) y encuadernado con pastas de cartón forradas en cuero, en aceptable estado de conservación. Contiene en sus páginas los aforismos de Hipócrates, en latín. Está publicado en Venecia en el año 1794. Aforismo es una declaración u oración que pretende expresar un principio de manera concisa, coherente y en apariencia cerrada. Este término fue utilizado por primera vez por Hipócrates como una serie de proposiciones relativas a los síntomas y al diagnóstico de enfermedades. El concepto fue aplicado después a la ciencia física y, posteriormente, generalizado a todo tipo de principios.

Hipócrates de Cos, llamado el Grande (Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C.; Larisa, Grecia, 370 a.C.), fue un médico griego. Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de magos de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina. Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep.

Para luchar contra las afecciones, el corpus hipocrático recurre al cauterio o bisturí, propone el empleo de plantas medicinales y recomienda aire puro y una alimentación sana y equilibrada. Entre las aportaciones de la medicina hipocrática destacan la consideración del cuerpo como un todo, el énfasis puesto en la realización de observaciones minuciosas de los síntomas y la toma en consideración del historial clínico de los enfermos.

En el campo de la ética de la profesión médica se le atribuye el célebre juramento que lleva su nombre, que se convertirá más adelante en una declaración deontológica tradicional en la práctica médica, que obliga a quien lo pronuncia, entre otras cosas, a "entrar en las casas con el único fin de cuidar y curar a los enfermos", "evitar toda sospecha de haber abusado de la confianza de los pacientes, en especial de las mujeres" y "mantener el secreto de lo que crea que debe mantenerse reservado".

La obra que referimos está estructurada en ocho apartados, de los cuales reproducimos en castellano algunos de los aforismos que se reseñan. La interpretación en latín corresponde a Nicolao Leoniceno Vicentino.

Sección primera (1 a 25), afor. 1: "La vida es corta, el arte largo, la ocasión fugitiva, la esperanza falaz, el juicio dificultoso. No basta que el médico haga por su parte cuanto debe hacer, si por la suya no concurren al mismo objeto el enfermo, los asistentes, y demás circunstancias exteriores".

Sección segunda (1 a 54), afor. 1: "La enfermedad en que el sueño deja al doliente más quebranto, es mortal; si el sueño le alivia, no lo es".

Sección tercera (1 a 31), afor. 1: "En las estaciones del año el tránsito de una a otra, y dentro de cada estación las grandes mudanzas ya de calor, ya de frío, u otras a este tenor, son causa de muchas enfermedades".

Sección cuarta (1 a 83), afor. 39: "Cuando se siente calor o frío en parte determinada la enfermedad reside en ella".

Sección quinta (1 a 72), afor. 1: "La convulsión ocasionada por el eléboro es mortal".

Sección sexta (1 a 60), afor. 1: "En la lientería inveterada si aparecen por primera vez eructos ácidos, buena señal".

Sección séptima (1 a 79), afor. 1: "En las enfermedades agudas el frío de las extremidades es malo".

Sección octava (1 a 25), afor. 1: "Los que adolecen de frenesí después de los cuarenta años, no se curan; cuanto el mal es más análogo a la edad y naturaleza del individuo, es siempre menos peligroso". Esta "sectio octava" parece que se trata de una adición a los aforismos.

Anteceden a las máximas, en 46 páginas, unos índices de las distintas materias que se abordan. Al final se añade, incluido en la numeración de la paginación, el título "Hippocratis Coi, Medicorum omnium longe principis prognosticorum" en tres libros, publicado en Venetiis en 1796 por el impresor Laurentium Basilium, el primero interpretado por Gulielmo Copo Basiliensi. Algunos historiadores manifiestan, con respecto al libro segundo, que no pertenece al ilustre Hipócrates, sino a su hijo Tesalo.

En nuestra consulta al Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español tan solo hemos localizado un ejemplar, inventariado en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla.

BIBLIOTECAD HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Hipócrates.

Aphorismorum Hippocratis Coi sectiones octo ; accedunt Prognostica

más artículos

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream