Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Exposición El Instituto-Colegio Aguilar y Eslava y la Sima de Cabra (3/3)

23.09.15 - Escrito por: Antonio Suárez Cabello

Concluimos en este tercer artículo nuestra visita al Museo Aguilar y Eslava al objeto de reseñar ampliamente los elementos que dan contenido a la exposición El Instituto-Colegio Aguilar y Eslava y la Sima de Cabra, y que durante algunas fechas se podrá contemplar por el público en horario habitual del Museo. Una de las vitrinas está dedicada a cartografía, en la que aparece el nombre de la sima de Cabra en algunos mapas geográficos. Las copias cartográficas a color proceden de los Archivos Histórico y Provincial de Córdoba y de la Real Academia de la Historia.

La documentación que podemos ver es la siguiente:

- Cabra. Mapa Catastro del Marqués de Ensenada. Autor desconocido. Año 1751. Sin escala original.
- Das Königreich Córdoba. Autor: Fran Johan Joseph von Reylly (1766-1820). Año 1791. Escala original: 1:46.000. Recogido en la obra "Schaplatz der fünf Theile der Welt...", Wiwn, 1789-1806.
- Mapa Geográfico del Reyno de Granada. Autor: Tomás López de Vargas Machuca. Año 1795. Escala original: Leguas de 20 al grado. Leguas geográficas de España de las que entra 17 ½ en un grado y Leguas legales de 5000 varas cada una.
- Mapa de la Provincia de Córdoba. Autor: Gaspar y Roig Editores. Año 1870. Escala original: Leguas españolas de 20 al grado. Millas geográficas de 60 al grado y en kilómetros.
- Provincia de Córdoba. Atlas geográfico descriptivo de la Península Ibérica, Islas Baleares, Canarias y Posesiones Españolas de Ultramar. Autor: Emilio Valverde y Álvarez. Año 1877. Escala original: 1:750.000. Grabado por J. Alfaro. Imprenta y Litografía de la Biblioteca Universal.

Otra de las vitrinas está destinada a la destacada figura de Juan Carandell y Pericay, presidida por una fotografía enmarcada dedicada de forma autógrafa al Instituto. Contiene materiales que pertenecen al fondo documental donado por la familia a la Fundación Aguilar y Eslava. Juan Carandell y Pericay (Figueras, Gerona, 1893 - Pals, Gerona, 1937), geólogo y catedrático de Historia Natural, estudió Magisterio, Geología y Farmacia en Madrid. Fue catedrático en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba) y su vida transcurrió por varias vicisitudes. Publicó más de 300 trabajos científicos y pedagógicos, sobre geografía, geología, guías, etc. Una parte importante de estos trabajos están dedicados a la Bética y a la geología de Sierra Morena. Se casó con Silveria Zurita en 1918, hija del entonces alcalde de Bujalance, que estudiaba en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y con la que tuvo dos hijos, Juan e Irene. De sus trabajos se pueden observar:

a) Fotografía de una excursión a la Sima de Cabra, posiblemente con alumnos del Instituto. Sin localización de fecha. En la instantánea se observan 41 personas alrededor de la boca de la sima.

b) Dibujo de la Sima de Cabra, y descripción de la misma, realizado por Juan Carandell. Sima de Cabra. Citada por Cervantes en Don Quijote, parte 2.ª, cap. 14. Tiene unos 114 metros de profundidad, es vertical, y mide unos 15 de circunferencia. Parece originada por una falla. Tiene cavidades hondas a los lados y cerca del fondo mana a veces agua. Está situada a 1 km. al E. de la vía férrea de Linares a Puente Genil, frente al kilómetro 37, y a 5 de Cabra.

c) Segunda nota acerca de la tectónica de la sierra de Cabra, artículo de Juan Carandell publicado en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Tomo XXVIII, 1928 (pp. 75-77), en el que aparece el nombre de Sima en uno de los dibujos.

d) La sierra de Cabra, centro geográfico de Andalucía, artículo de Juan Carandell publicado en el Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, n.º 14, octubre-diciembre de 1925, pp. 351-374, reproducido por La Opinión en varios números. Se exhibe croquis publicado en el núm. 2.945, de 27 de febrero de 1985, p. 6. (Hemeroteca Instituto-Fundación Aguilar y Eslava).

e) Introducción a un ensayo fisiográfico y geológico de la región egabrense (Provincia de Córdoba) por Juan Carandell (con un apéndice antropogeográfico). Cátedra de Historia Natural del Instituto General y Técnico de Cabra (Córdoba), 1921: La Sima de Cabra. Sería difícil su interpretación -y lo ha sido- si el observador, dejándose llevar de las generalizaciones, se atuviese solamente a la consideración del carácter calizo de la montaña y olvidase el factor tectónico, tan acusado allí. Con ser importante en su génesis el proceso químico, es mayor si cabe la contribución de un agudísimo pliegue-falla de eje vertical que allí existe. Otras simas existen en varios lugares de La Nava (sierra de Cabra), y en ellas se da la misma doble circunstancia litológica y tectónica. (Según el autor: Tectónica es la arquitectura de la corteza de la tierra y el agudísimo pliegue hizo que se rompiese la caliza a todo lo largo de él; las aguas no han hecho otra cosa que "perfeccionar" la resquebrajadura).

Miguel Moreno Olmedo (Cabra, 1912 - Jerez de la Frontera, 1993), licenciado en Ciencias Exactas por la Universidad Complutense de Madrid, antiguo profesor del Instituto Aguilar y Eslava, jefe de expedición en diversas exploraciones espeleológicas a cuevas de la Sierras Subbéticas y alumno aventajado del profesor Juan Carandell Pericay, tiene dedicada otra de las vitrinas, en la que aparece una foto del profesor (enmarcada) facilitada por la familia Moreno Molle.

Encontramos en esta vitrina el Acta del Claustro de 6 de octubre de 1941, pp.74-75 (Archivo Instituto Aguilar y Eslava) correspondiente al nombramiento de Miguel Moreno Olmedo como ayudante de clases prácticas de Física y Química:

3.º Dio cuenta el Sr. Director de los nombramientos hechos al ocurrir las recientes vacantes: [...] Leídas las solicitudes de D. Miguel Moreno Olmedo y D. Luis Derqui Morilla que aspiran a los cargos de Ayudantes de Clases prácticas, se nombra a D. Miguel Moreno Olmedo para las de Física y Química y a D. Luis Derqui Morilla para las de Inglés. D. Rafael Alcántara Lama, continúa como Ayudante de Clases prácticas de Dibujo.

De Miguel Moreno Olmedo visualizamos el expediente académico de los estudios realizados en el Instituto Aguilar y Eslava, con unas magníficas notas. Un personaje que dice Pablo Luque Valle, autor del libro La Sima de Cabra, se debería profundizar en su biografía y en las actividades que llevó a cabo. La viga metálica y polea metálica instalada en la boca de la Sima de Cabra, emulando la exploración de 1841 por docentes del antiguo Colegio de Humanidades de Cabra, fue ideada por Moreno Olmedo, colocándose antes del comienzo de la Guerra Civil Española. En ningún caso, aclara Pablo Luque, se trata de un raíl de la antigua línea ferroviaria Puente Genil-Linares, como se suele decir.

Hay dos dibujos de la boca de la Sima de Cabra. Uno de ellos forma parte del artículo de Manuel de la Corte y Ruano titulado La Sima de Cabra, cuyo autor es J.A. LACORTE F., el otro ilustra un artículo, igualmente de la autoría de la Corte y Ruano, que aparece publicado en el Semanario Pintoresco Español en 1839.

Un ejemplar de la Historia de la ciudad de Cabra por Nicolás Albornoz y Portocarrero (Madrid 1909, edición facsímile de Gráficas Flora, Cabra 1981, p. 244-248) nos traslada al año 1841, en el que siendo alcalde constitucional D. Manuel Sánchez Toscano, y profesores del Colegio de Humanidades de Cabra los señores D. Pedro de Torres y D. Nicolás Fernández, ofrecieron estos últimos, espontáneamente, descender a la sima, con el objeto de inspeccionarla e ilustrar con sus noticias las confusas y contradictorias que existían hasta aquella fecha, sometiéndolas a un prolijo y riguroso examen. Esta exploración la podemos considerar como la primera exploración espeleológica de la provincia y la primera exploración científica espeleológica a nivel mundial. Hubo disparidad en la interpretación de la génesis de la misma. La descripción se relata en el libro que aludimos.

De este histórico descenso se recoge en la crónica la diferente manera de opinar de los Sres. Torres y Fernández; mientras uno decía que la formación de la sima era obra exclusiva de la Naturaleza, el otro decía era debida a la mano del hombre. De estos profesores encontramos los siguientes datos en el libro de María Soledad Rubio Sánchez, Historia del Real Colegio de Estudios Mayores de la Purísima Concepción de Cabra (Córdoba) 1679-1847, Apéndice C. Catálogo cronológico de catedráticos, pp. 133-34: D. Pedro de Torres y Mogollón, natural de Granada, bachiller en Artes, era nombrado profesor de Matemáticas y de Dibujo el 18 de septiembre de 1840. D. Nicolás Fernández y Ruiz, natural de Alcaudete, sería elegido profesor de francés el 18 de septiembre de 1840 y el 15 de agosto de 1847 regente de segunda clase en Retórica. Acaso sus profesiones puedan vincularse a sus opiniones.

Una de las vitrinas grandes muestra la correspondencia entre Pere Plana Panyart y Juan Soca. Son 6 cartas fechadas desde el 7 de enero de 1968 hasta el 7 de abril del mismo año. El Sr. Plana solicita información sobre la sima de Cabra al Sr. Soca, en nombre del Grupo Universitario Laboral de Montaña de Córdoba, al estar preparando la publicación de un extenso estudio de las cavidades naturales que han sido exploradas; son documentos facilitados por Pere Plana Panyart de GULMONT. Actualmente preparan una incursión en la Sima de Cabra para realizar un estudio geológico de la misma, en el que se incluirán todas sus galerías.

Esta misma vitrina contiene recortes de prensa y documentos gráficos de diversas expediciones llevadas a cabo a la Sima de Cabra:

- Descenso de GULMONT (Grupo Universitario Laboral de Montaña de Córdoba) a la Sima de Cabra el 24 de febrero de 1963. La expedición se denominó "Operación sima de Cabra". Primer descenso a la hendidura egabrense en la época contemporánea (Córdoba. Diario Regional del Movimiento, n.º 6.372, 3 de marzo de 1963, p.8). Se acompañan fotografías de dicho acontecimiento.

- Descenso del Grupo de Espeleología Juvenil Ambrosio de Morales (GEJAM) a la Sima de Cabra el 12 de abril de 1965. Entrevista a los componentes del equipo de espeleología que han descendido a la Sima de Cabra, con exploración y estudio de la misma (Córdoba. Diario Regional del Movimiento, nº 737, 28 de abril de 1965, p. 8.) También ilustrado con diversas fotografías.

- Descenso de GESAC (Grupo de Exploraciones Subterráneas Arqueológicas de Córdoba) a la Sima de Cabra el 11 de junio de 1972. Toñi Vasco Cano, de 17 años, formó parte del equipo de descenso siendo la primera mujer en bajar a la sima de Cabra (El Correo de Andalucía, 15 de junio de 1972). Igualmente ilustrada con fotografías.

- Descenso de GEAL (Grupo Espeleológico Aire Libre) a la Sima de Cabra el 21 de agosto de 1977. Entrevista de Moreno Rosa junto a la boca de la sima a los componentes de GEAL, después de su descenso (El Egabrense, nº 127, 27 de agosto de 1977, portada y pp. 3-5), con fotografías de la bajada.

En una vitrina vertical hallamos diverso material utilizado en los descensos: casco usado por Antonia Vasco Cano, Brújula manejada en la exploración de la Sima en 1972 por el Grupo de Exploraciones Subterráneas y Arqueológicas de Córdoba (GESAC), casco empleado por Verdú Blanes y después por Antonio Muñoz Muñoz en 1960 (GEAL) y diversos elementos espeleológicos empleados en los años 1970 y 1980 por GEC y GEAL (rapelador, mini escala, bolsa). En la misma vitrina hay una Memoria fotográfica de la exploración de la Sima de Cabra en 1972 por el Grupo de Exploraciones Subterráneas y Arqueológicas de Córdoba (GESAC), propiedad de Manuel Barranco Muñoz.

Sobre un atril, un cuadro de prototipos y aparatos espeleológicos realizados por socios del Grupo Espeleológico Aire Libre (GEAL) en los años 1970 y 1980. Se expuso por primera vez durante las VI Jornadas de Montaña y Aventura Ciudad de Cabra, en noviembre de 2005.

Impresiona y llama poderosamente la atención la maqueta de la Sima de Cabra realizada en tres cuerpos (a escala) que representa las distintas vías de acceso al interior de la misma, ejecutada en el año 2005 para el proyecto IV Centenario del Quijote y la Sima de Cabra 1605-2005; expuesta por primera vez durante el I Campamento de Espeleología Ciudad de Cabra, en diciembre de 2005. Un excelente trabajo de Francisco Galo Sánchez que ha sido reformada para la presente exposición. Figuras de espeleólogos, a escala, nos acercan plenamente a su interior.

Junto a la maqueta de la Sima de Cabra una foto-composición de la misma, cuya dirección y realización corresponde a Francisco Galo Sánchez (GEAL Cabra: Pozo principal, Vía de las Palomas, Vía Oscura, Vía de los Canales, Vía de la Llave y Sala del Sarcófago y GEOS Sevilla: Vía Cervantes). Diversas topografías (nueve en total) de las distintas exploraciones realizadas completan esta apasionada aventura que nos sumerge por unos instantes en ese "peligro inaudito y temeroso" que escribiera Cervantes en su inmortal obra Don Quijote de la Mancha.

Como dijo Antonio Moreno Rosa, director del Museo Municipal Arqueológico de Cabra, en la presentación del autor del libro La Sima de Cabra, Pablo Luque Valle, uno de los aciertos de la obra ha sido escribir la historia de la exploraciones de la Sima, dejando constancia con las palabras de algunos de los protagonistas. No cabe la menor duda de que la visita a la exposición nos acercará a comprender mejor todo lo que existe alrededor de este abismo y a sus exploraciones, que se sucederán en el tiempo.

Numerosas personas e instituciones han hecho posible esta exposición que pretende tener un diálogo con este lugar cervantino.

enlaces de interés

http://www.laopiniondecabra.com/ampliar....
Artículo sobre la Exposición 1/3

http://www.laopiniondecabra.com/ampliar....
Artículo sobre la Exposición 2/3

más artículos

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream