|
"Manual de las señoritas", traducido del francés por María Ana Poveda (Madrid, 1827)
21.09.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Nuestro Libro de la Semana, "Manual de las señoritas", tiene un extenso título secundario que prácticamente es un índice de todos los temas que aborda: "Arte para aprender cuantas habilidades constituyen el verdadero mérito de las mugeres, como son toda clase de costuras, corte y hechura de vestidos ó arte de modista; bordados en hilo, algodón, lana, sedas, oro, lentejuelas, al zurcido, al trapo, al pasado, en felpilla, cañamazo, seda floja y demás labores á punto de aguja, etc.: el arte de encagera, ó modo de hacer blondas y calados: toda clase de obra de cañamazo, bolsas, redículos, obras de abalorio, felpilla, pelo, cordones, presillas, muletillas, etc.; con el arte de componer dichos objetos".
Es un trabajo traducido del francés por D.ª María Ana Poveda. Se incluye en él tres hojas plegables de láminas alusivas a su contenido que representan labores de aguja. Dado a la estampa en el año 1827 con licencia en Madrid en la imprenta que fue de Fuentenebro. En la portada indica el lugar para su adquisición: "Se hallará en la librería de Cuesta, frente á las Covachuelas". El volumen está encuadernado con pastas de cartón forradas de cuero siendo su estado de conservación excelente.
El "Manual de las señoritas" (nuestro ejemplar corresponde a la primera vez que se editó en España), suele considerarse en nuestros días como uno más de los manuales o "almacenes" decimonónicos de instrucción femenina, cuya intención era más moralizante que instructora. No se hace ninguna mención a su autoría, pero parece que estamos ante el "Manuel des demoiselles ou Arts et métiers qui leur conviennent, et dont elles peuvent s"occuper avec agréement" de madame Celnart (Élisabeth-Mouillard Felicia Bayle, llamada Elizabeth Celnart, nacida en Moulins, Allier, en 1796 y fallecida en París en 1865).
Las primeras páginas recogen un texto de la traductora dirigido "a las jóvenes españolas", en el que hay frases poderosamente llamativas que resultan un tanto exageradas: "una pequeña aguja dirigida por la mano tierna de una paciente niña puede proporcionar a una familia virtuosa goces más verdaderos e interesantes que todo el oro y piedras preciosas del universo"; o esta otra de alusión histórica referida a los Reyes Católicos: "la Reina de Castilla doña Isabel no se desdeñaba de soltar el cetro con que mandaba una nación y descubría y conquistaba otro mundo para tomar la aguja y hacer las vestiduras de su esposo el Rey don Fernando el Católico". La traductora incide en su introducción que las españolas aplicadas, a las que dedica este "Manual de las señoritas", encontrarán toda la teoría de las labores de dicho género, propias -escribe- del sexo femenino.
Las distintas materias vinculadas al título están divididas en doce capítulos: Arte de costurera y modista; Del arte de bordar; Del arte de hacer el punto de aguja para faja, calceta, media, etc.; Del arte de hacer encajes; Del arte de hacer tapetes y de trabajar en cañamazo; Del arte de hacer los bolsillo o redículos; De toda clase de obras de punto de red; Del arte de hacer cordones de trenza, presillas, trencillas, etc.; De las flores en felpilla; De las labores con abalorio o mostacilla; De los cordones de pelo, sortijas, bolsillo y brazaletes y Del arte de hacer zurcidos, tanto los sencillos como los de punto por cima, de pieza, a punto de encaje, etc. Se acompaña un índice alfabético de nombres técnicos o propios del arte, los cuales son utilizados a lo largo de sus páginas. Desde luego, las personas amantes de estas labores pueden disfrutar aprendiendo las técnicas de aquella época, acaso diferentes a las usadas en la actualidad. Nuestro Libro de la Semana no deja de ser un verdadero tratado de costura y labores.
Hemos consultado la existencia de este Manuel, en su año de edición, en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (un programa conjunto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas, de acuerdo con la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico en el que se encuentra la descripción y localización de libros y otros fondos bibliográficos, depositados en bibliotecas e instituciones españolas públicas o privadas, que por su antigüedad, singularidad o riqueza forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español y al que la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava gestiona su incorporación) resultando los siguientes lugares donde existe este ejemplar:
- Cataluña. Museo del Diseño de Barcelona. Centro de Documentación.
- Comunidad Valenciana. Real Colegio de las Escuelas Pías. Biblioteca de los Padres Escolapios, Valencia.
- Extremadura. Biblioteca Pública del Estado en Cáceres, A. Rodríguez Moñino y María Brey.
- Madrid. Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CIPE), Madrid, y
- País Vasco. Santuario de Arantzazu, Oñate (Guipúzcoa).
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Poveda, Maria Ana, trad.
Manual de las señoritas ó Arte para aprender cuantas habilidades constituyen el verdadero mérito de las mugeres... / traducido del francés por Maria Ana Poveda.-- Madrid : Se hallará en la librería de Cuesta, 1827 (Imp. que fue de Fuentenebro)
368 p. [3] h. pleg. ; 15,00 x 10,00 cm
Las h. de grab. pleg. son calc. representando labores de aguja
Enc. cart. forrado de cuero
Materia/género: Labores de aguja.
Otros responsables: Poveda, Maria Ana, trad.
Tít. secundarios: Arte para aprender cuantas habilidades constituyen el verdadero mérito de las mugeres...
Lugar: España -- Madrid
Sig. Top.: 3242
[201538asc]
|
|
|
|
|
|