|
Exposición El Instituto-Colegio Aguilar y Eslava y la Sima de Cabra (2/3)
10.09.15 - Escrito por: Antonio Suárez Cabello
Continuando con el recorrido expositivo que podemos contemplar en estas fechas en el Museo Aguilar y Eslava, y como dijimos en nuestra anterior reseña, toca detenernos en esta ocasión en las vinculaciones establecidas entre el Instituto-Colegio Aguilar y Eslava y la Sima de Cabra, lazos provocados, en parte, por las conmemoraciones del tercer y cuarto centenario de la publicación de la inmortal obra de Cervantes Don Quijote de la Mancha (1905-2005). Eventos recogidos ampliamente por Pablo Luque Valle en La Sima de Cabra; algunos de estos documentos se exhiben en el espacio y vitrinas de la muestra. Pero también fue fundamental la exploración de la sima llevada a cabo por el Instituto-Colegio, que dejamos para el siguiente artículo.
Muy significativa es la resolución "económica" del Claustro de profesores sobre los festejos a celebrar con motivo del III Centenario de la edición del Quijote, dirigida al presidente de la Junta de Administración y Gobierno del Colegio por parte del director del Instituto señor Correché, compromiso que se recoge en el Libro de Salidas que se enseña, fechado el 4 de mayo de 1905: "N.º 22. Acordamos por este Claustro diferentes festejos para celebrar oficialmente el tercer centenario de la publicación del Quijote como son: el poner una lápida conmemorativa en la boca de la sima que cita el libro inmortal; celebrar un acto literario en este Instituto y costear honras fúnebres por el alma de Cervantes en la Iglesia de Sto. Domingo de esta Ciudad, y teniendo en cuenta que las fiestas han de ser comunes a ambas entidades, Instituto y Real Colegio y que a éste pertenecen la mayor parte de los alumnos del primero, entiendo, como entiende el Claustro que me honro en presidir, que estando tan íntimamente unidas ambas entidades los gastos, de alguna consideración, que los citados festejos exigen, deben ser pagados por ambas Corporaciones, ruego a esa Junta de su digna presidencia, que me autorice para sufragar la mitad de esos gastos, de los fondos del Colegio, cargándoles en los capítulos respectivos, los que en ellos tengan entrada y los que no al de imprevistos, que tiene su presupuesto". Los tres puntos acordados quedan visualizados en la exposición:
1) Un maniquí con toga y medalla da fe del acuerdo (Acta del 3 de mayo de 1905. Archivo Instituto Aguilar y Eslava) en el que se indica que el Claustro de profesores acudirá al acontecimiento literario y a las honras fúnebres con toga y medalla.
2) Una alegoría simboliza la celebración de las honras fúnebres del 9 de mayo a las diez de la mañana en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, a la que concurrió el Claustro de profesores y la colegiatura. Sobre una mesa se contemplan los dos volúmenes del Quijote, escribanía, espada y una corona de laurel, presidiendo la escena un cuadro con la figura D. Miguel de Cervantes; siguiendo en parte lo descrito en la crónica reseñada en El Defensor de Córdoba, nº 1683, 13 de mayo de 1905, p. 2.: "En el altar mayor se elevó un gran catafalco que a la vez reunía las condiciones de sencillez y severidad que estos actos requieren, había profusión de luces y una alegoría formada con tomos del libro inmortal de Cervantes, una corona de laurel, una espada y un tintero con dos plumas [...] La oración fúnebre estuvo a cargo del elocuente orador sagrado don Pedro Vílchez y Ascanio, capellán de este Instituto".
3) Información y fotografía de la piedra que hoy podemos contemplar al lado de la boca de la sima de Cabra nos acercan a lo vivido en aquellos momentos, testimoniado de forma magistral por la célebre foto que aparece en el Espasa Calpe. Este apartado se documenta de la siguiente forma:
a) Compromiso, según acta que se exhibe, del Claustro de 21 de febrero de 1905 (Archivo Instituto Aguilar y Eslava): "3.º Se acordó por lo que respecta á la celebración del tercer centenario del Quijote se refiere, estudiar las condiciones en que se ha de conceder un título de Bachiller gratuito [...] y que en la Sima de Cabra, citada en la obra inmortal, se inscribiese en una lápida formada sobre la peña vertical del lado derecho convenientemente preparada, el párrafo que a la citada Sima se refiere [...] y a cuyo efecto, se encargó al señor profesor de dibujo don Ángel Hernández, que forme un croquis de la lápida e inscripción y de acuerdo con algún maestro cantero forme el presupuesto de la obra, para someterlo a la aprobación del Claustro".
b) La descripción de la losa que vemos en una interesante foto de Pere Plana Panyart (1963) es como sigue: Lápida rectangular de un metro setenta centímetros de alto por uno diez de ancha, tallada en la roca vertical que se abre a la derecha de la boca de la Sima, en alto relieve, formando una cornisa sostenida por dos pilastras y en su interior una orla circular con la inscripción "Instituto General y Técnico y Real Colegio de Cabra", en los ángulos superiores las fechas "1605-1905", en los inferiores "En el Tercer Centenario de la publicación del Quijote", en el centro de esta orla, otro alto relieve que figura un libro abierto leyéndose en su primera línea "Don Quijote de la Mancha" y debajo como texto en sus dos páginas las palabras: "Otra vez me mandó que me precipitase y sumiese en la sima de Cabra, peligro inaudito y temeroso y que le crujiese particular relación de lo que en aquella escura profundidad se encierra" (Parte segunda, capítulo XIV). Diseñó la lápida el profesor numerario de dibujo D. Ángel Hernández Mohedano, siendo el constructor de la misma Tomás Esteban Molina.
c) Un ejemplar de La Opinión de 7 de septiembre de 1955 reproduce, cincuenta años después, el acta de la inauguración de la lápida conmemorativa del III Centenario de la estampación del Quijote por el Claustro del Instituto General y Técnico y la Junta de Administración y Gobierno del Real Colegio de la Purísima Concepción, anejo al mismo, a la que asistió un numerosísimo público como queda reflejado en la fotografía a la que hemos aludido anteriormente.
La conmemoración del IV Centenario del Quijote se llevó a cabo el 6 de mayo de 1905, con la visita al lugar de la sima de Cabra de alumnos y profesores, testimoniada con la colocación de otra placa, de la que deja constancia una foto de Moisés Blanco Aguilera.
Este IV Centenario supuso una amplia actividad desarrollada por GEAL y CIMA 2000, documentada suficientemente en una de las vitrinas, demostrándose el interés de estos colectivos en pro de proyectar universalmente este lugar cervantino: Cartel del Campamento de Espeleología Ciudad de Cabra, celebrado del 7 al 11 de diciembre de 2005; Tríptico de la VIII Travesía de Montaña Subbética Cordobesa, el 15 de octubre de 2005; Tríptico de la VI Jornadas de Montaña y Aventura. Ciudad de Cabra 2005, del 18 al 20 de noviembre de 2005; Díptico de la Exposición El Mundo de las Cavidades. La Sima de Cabra, del 14 al 20 de noviembre de 2005 y Tríptico del Campamento de Espeleología Ciudad de Cabra, del 7 al 11 de diciembre de 2005. Hay que añadir dos interesantísimos vídeos de GEAL: Relatos y leyendas de la Sima de Cabra. IV Centenario del Quijote y Exploradores de la Sima de Cabra. Técnicas empleadas, este último con el patrocinio del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Cabra. Se complementó la efeméride con una mesa redonda en el Patio de Cristales del Instituto Aguilar y Eslava, organizada por el IES Aguilar y Eslava, Patronato de la Fundación Aguilar y Eslava y los clubes deportivos GEAL (Grupo Espeleología Aire Libre) y CIMA 2000 (Club Integral de Montaña y Aventura). De la que da fe la invitación al acto.
Por último, queremos recoger en esta segunda entrega lo relacionado con el asesinato de Pedro Ochoa, llevado a cabo en 1683 "por pasiones viles" y arrojado a la Sima de Cabra. La documentación expuesta en una de las vitrinas corresponde a un dibujo actual de Miguel M. García Ligero que ilustra la caída y rescate del cuerpo de Pedro Ochoa. Según un manuscrito de Manuel de la Corte y Ruano sobre La Sima de Cabra (1838) conservado en la Real Academia de la Historia, del que se expone fotocopia, "Manuel de Aguilera Toledano, de ilustre nacimiento, casado con Isabel de Arias Tejeiro, y mal entretenido con Francisca Tirado, mujer de Pedro Ochoa, consumó por pasiones viles el asesinato del marido de su amante, hecho ocurrido el 16 de mayo de 1683. Lucas Campisano y Juan Francisco Aranda fueron los instrumentos pagados por Manuel de Aguilera Toledano para ocultar el cadáver de Ochoa. Una cuerda ensangrentada que por descuido dejaron cerca de la boca de la sima fue la prueba del delito".
Para la recuperación del cadáver se brindó Fernando Muñoz Romero. El descenso se realizó por Orden Judicial del Corregidor Diego de Ojeda y Alguacil Mayor Jacinto de Paz Lorite para esclarecer el asesinato de Pedro Ochoa. Se trata del primer descenso a una vertical absoluta y primer espeleosocorro en el fondo de una cavidad. Estuvo protagonizado por el egabrense Fernando Muñoz Romero, joven Oficial de Cantería del taller de Melchor Aguirre. De forma excepcional se muestra el original del asiento de bautismo de Fernando Muñoz Romero, que copiado literalmente dice: "En la villa de Cabra en diez días de mes de Abril de mil seis cientos y sesenta años yo el Pbro [abreviatura de Presbítero] Don Sebastian Andrade Cuellar Rector de la Parroquia de dicha villa Bautize solemnemente a Fernando Felix Benito hijo de Alonso Muñoz Romero y de Antonia de aguila su mujer fue su compadre Don Fernando Maqueda a quien adeverti el parentesco espiritual que contraia con su ahijado y sus padres fueron testigos Pedro de soto Alonso montoro y Alonso Vicente e todos vecinos de dicha villa y lo firme. Pbro [abreviatura de Presbítero] Don Sebastian Andrade Cuellar". [Libro 17º de Bautismos, p. 136 reverso. Archivo Histórico Parroquia de la Asunción y Ángeles].
En nuestro próximo artículo (tercero y último) nos acercaremos al mundo de la espeleología, del que da amplia cuenta Pablo Luque Valle en su investigación de La Sima de Cabra, y descenderemos a la enigmática e imponente profundidad.
|
|
|
|
|
|