Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Obras poéticas" de Espronceda (Barcelona, 1882)

03.08.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Como dice Robert Marrast, "José de Espronceda es el único escritor de su generación que, después de haberse conformado con el academicismo neoclásico, y luego durante corto tiempo, con el romanticismo histórico-nacional, encaminará a la poesía española en la vía del cuestionamiento social y político, a la vez que expresará la profunda inquietud moral, el desengaño, el mal del siglo propios del titanismo romántico europeo".

Hoy traemos como Libro de la Semana sus obras poéticas, en una edición completísima e ilustrada (así se anuncia en la portada) impresa en Barcelona en 1882, a la que precede una biografía del autor realizada por J. A. del Real, que define a Espronceda como "poeta de inspiración y de nervio, cáustico en la sátira y de mucho sentimiento en las composiciones amorosas, aunque un tanto desaliñado; pero este mismo desaliño, era en él como lo fue en sus inspiradores y émulos Shakespeare, Byron y Goethe, la veraz expresión del genio libre".

El contenido del volumen se inicia con el ensayo épico titulado "Pelayo", una epopeya referida a las principales etapas de la Reconquista y de la que publicará 1.033 versos, renunciando a terminarla. Le sigue poesías líricas, con "Oscar y Malvina" (imitación del estilo de Osian), el himno "Al Sol" y algunos romances. En el apartado Canciones no falta el "Canto del Cosaco", ni su "Canción del Pirata"; en ella inventa, como dice Marrast, un tipo inédito de expresión poética. Este pirata reivindica su independencia frente a la sociedad, su rebelión contra un mundo cuyos valores le parecen irrisorios:

"Que es mi barco mi tesoro,
Que es mi Dios la libertad,
Mi ley, la fuerza y el viento,
Mi única patria, la mar".

Otras canciones se recogen de su producción poética: "La cautiva", "El mendigo" (el protagonista denuncia la hipocresía de los ricos y su caridad interesada), "El reo de muerte" o "El verdugo". En la sesión de asuntos históricos se publican, entre otros, "A la muerte de Torrijos y sus compañeros" (soneto), "A la patria" (elegía fechada en Londres en 1829) y "A Jarifa en una orgía".

Destacan de estas obras poéticas, pertenecientes a la serie Biblioteca Amena e Instructiva, los dos grandes poemas de Espronceda: "El estudiante de Salamanca" y el inacabado "El diablo mundo". El primero empieza como un cuento terrorífico y finaliza en una parábola: el estudiante Félix de Montemar, un Tenorio jugador empedernido y espadachín, abandona a Elvira, que fallece de desesperación; después matará en duelo al hermano de ésta y más tarde sigue a una mujer velada que resulta ser el esqueleto de Elvira, que lo arrastra hacia los Infiernos. Félix representa el espíritu libre, el héroe grandioso que no teme enfrentarse a Dios. El segundo gran poema de nuestro genuino romántico, "El diablo mundo", es interrumpido por su muerte. Fue publicado, en su inicio, a partir de 1840 por entregas baratas, una iniciativa inédita en España que le permitiría una difusión más amplia. Este sistema de publicación, destinada a un público que no tenía la posibilidad económica de comprar libros, era conocido por las llamadas "novelas por entregas". Con este título el propósito de Espronceda era hacer correr el mundo a su protagonista, llamado Adán, rejuvenecido como el doctor Fausto, pero privado de todo recuerdo de su vida pasada. "El diablo mundo" y "El estudiante de Salamanca" son los únicos grandiosos poemas españoles que merecen el calificativo de románticos.

Un apéndice, con varias poesías, cierra las obras de este pasional lírico. No falta en esta adición "El Dos de Mayo", publicado el 2 de mayo de 1840 en El Labriego; son versos de homenaje a los héroes de la resistencia a las tropas de Napoleón. Interesantes resultan las ilustraciones que aparecen en diversas páginas, vinculadas con la dramática de los versos.

Se describe en la biografía aludida, reseñada por J. A. del Real, los acontecimientos acaecidos en su entierro, subrayándose algunas de las palabras que pronuncio D. Joaquín María López (político, militar y orador) en el cementerio: "La muerte le ha sustraído al tormento de perder un día todas las esperanzas y todas las ilusiones. Morir con ellas es siempre una ventaja y un consuelo".

Una breve reseña de la agitada vida de José de Espronceda sería la siguiente: Nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo, Badajoz. Con sólo quince años, cuando ahorcaron al general Rafael de Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, con el fin de vengar su muerte. Fueron descubiertos y les condenaron a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, lugar donde compondría "Pelayo".

Al alcanzar la mayoría de edad, se exilió en Lisboa y Londres, donde conoció a Teresa, casada y con hijos; ella fue la inspiración en su "Canto a Teresa". Durante la revolución de 1830 participó en las barricadas de París y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Lo desterraron y durante esta época compuso varias poesías y la tragedia "Blanca de Borbón".

Raptó a Teresa y en 1833 regresa nuevamente a España tomando parte en diferentes pronunciamientos, los cuales le trajeron nuevas persecuciones. Consiguió en 1836 una gran fama internacional a partir de la publicación de la "Canción del pirata" que, a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye el manifiesto lírico del romanticismo español.

En el año 1839 falleció su amada y realizó nuevas interpretaciones del amor, como "A Jarifa en una orgía". En 1842, año en que falleció en Madrid, es elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista.

Juan Valera llegó a conocer a Espronceda, según explica en una carta que dirige a Luis Ramírez de las Casas-Deza (Madrid, 1863): "En 1839 y 1840, aunque muy niño todavía, traté y trabé amistad en Málaga y en los baños de Carratraca con Espronceda, Miguel de los Santos Álvarez, Romea, Zaragoza y otros hombres que ahora figuran, y que entonces eran amigos de mi hermano mayor y a mí me celebraban como un joven precoz". A la muerte de Espronceda, Valera le dedicará unas sentidas y emocionadas estrofas.

En la donación de los libros de Valera al Colegio-Instituto en 1875, de su biblioteca personal, figuran en la relación "Poesías" y "El diablo mundo", este último sin localizar en la catalogación. El de "Poesías" está impreso en Madrid en 1840 y tiene manuscrita en la portada la propiedad: "Juan Valera Alcalá Galiano", con una letra de trazos juveniles.

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Espronceda, José de (1808-1842)

Obras poéticas / de Espronceda ; precedidas de la biografía del autor.-- Ed. Completísima é ilustrada.-- Barcelona : Administracion Nueva de San Francisco, 11 y 13, 1882 (Impr. Barcelonesa)

316, [1] p., [1] h. de lám. ; 21,00 x 14,00 cm
Serie: Biblioteca Amena e Instructiva
Port. 2 tint.
Ilustraciones diversas
Enc. cart. forrado tela con dibujos

Materia/género: Literatura española-Poesías.
Literatura española-Cuentos.

Lugar: España -- Barcelona

Sig. Top.: 3228

[201531asc]

más artículos

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream