Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Gimnástica higiénica, médica y ortopédica" por Sebastián Busqué y Torró (1865)

15.06.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

D. Sebastián Busqué Torró fue uno de los pioneros de la especialidad de Rehabilitación y Medicina Física, o también de la Fisioterapia. Nuestro Libro de la Semana, titulado "Gimnástica higiénica, médica y ortopédica", publicado en 1865, tiene el subtítulo "El ejercicio considerado como medio terapéutico", y en él se usa por primera vez la palabra "rehabilitación" para referirse a un proceso terapéutico médico. Históricamente es la primera ocasión en que se utiliza la palabra en un libro de medicina. Y no una sola vez sino de forma repetida.

Nacido en el pueblo gerundense de Castelló d"Empúries en 1831, estudió medicina en Barcelona, pero después se trasladó a Madrid en 1857 para terminar sus estudios en la Universidad Central. Inicialmente trabajó en el Cuerpo de Sanidad Militar. Nuestro autor murió en 1880 a causa de una enfermedad respiratoria.

Busqué fue un médico con grandes inquietudes científicas, tanto como clínico como en la sanidad militar, de la que formó parte desde su inicio profesional, alcanzando el nivel de Médico Mayor. En 1865 recibió la Cruz de Emulación Científica; más tarde, en 1866, sería condecorado con la Cruz de Carlos III por su participación en la atención de los heridos del "Motín de San Gil" o "motín de los sargentos", como se le conoció popularmente. Dedicó parte de su práctica médica en el cuerpo militar a la valoración de los soldados inválidos. Su pensamiento médico se encuentra dentro de las corrientes más adelantadas de su época, en el que primaba la mentalidad fisiopatológica.

La división de la gimnasia de Ling (fundador de la Gimnasia Sueca) en médica, pedagógica, estética y militar marcaría las líneas de actuación del movimiento como agente físico en Europa durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, y así sería en España. A partir del nacimiento de los primeros gimnasios europeos en los últimos años del siglo XVIII se vislumbra la posibilidad de que la gimnasia se convierta en una disciplina independiente, fundamentada en la gran ambición científica de sus formuladores.
Sebastián Busqué Torró perfiló el concepto de gimnasia médica en torno al 1865, momento en el que publica "Gimnástica higiénica, médica y ortopédica". Su mayor riqueza estriba en los conceptos gimnásticos de Ling a través de su discípulo A. Georgii. Las tendencias manifiestas de Busqué en la obra que comentamos enlazan tanto con las propuestas de Francisco Ondeano Amorós (1769-1834), fundador en 1807 del primer instituto español que asumía la gimnasia del suizo Jean Henry Pestalozzi y de otros profesores franceses afincados en Madrid, como con las de Alfonso de Vignolles, quien va a fundar un gimnasio en 1859 .

Busqué Torró dedicó también notables esfuerzos a la hidrología proponiendo terapéuticas avanzadas: crear un establecimiento balneario para militares en el que se proporcionaría tratamiento específico para los inválidos de guerra.

El libro incluye 6 litografías con 22 figuras sobre ejercicios. Una de las imágenes es la máquina de Vignolles. Las cuatro partes en que divide su trabajo están indicadas por la naturaleza misma del asunto. Son objeto de la primera parte algunas consideraciones generales acerca de los sistemas óseo y muscular con sus dependencias respectivas, o sea estática de los movimientos o anatomía del aparato locomotor.

El estudio de los movimientos de traslación y de prehensión con sus variedades y el examen detallado de los ejercicios que se practican en los modernos gimnasios forman la materia de la segunda parte. La contractilidad y el influjo nervioso locomotor, el ejercicio y sus efectos inmediatos y generales constituyen la acción fisiológica del mismo y se trata en la tercera parte. Nos dice Busqué que "la gimnasia debe estudiarse cual agente terapéutico de la clase de los higiénicos, cuyo modo de acción en el organismo sano debe decidir de su aplicación al tratamiento de ciertas enfermedades".

En vista de los datos que este estudio sugiere, la cuarta parte se ocupa del ejercicio como medio terapéutico de la clase de los higiénicos en el tratamiento de diversos padecimientos, en la corrección de las deformidades y en las varias circunstancias individuales.

En la conclusión señala aquellas reglas de educación física, moral e intelectual que corresponden al sucesivo desarrollo de la evolución orgánica en las diversas edades, indicando ligeramente la iniciativa de la Administración pública en lo referente a la educación física del hombre.

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Busqué y Torró, Sebastián (1831-1889)

Gimnástica higiénica, médica y ortopédica ó El ejercicio considerado como medio terapéutico / por Sebastian Busqué y Torró.-- Madrid : [s.n.], 1865 (imprenta de Manuel Galiano)

155, [4] p., 6 h. de lám.. ; 21,00 x 14,00 cm
Las h. de grab. son litogr.: "Lit. J. Donon"
Pegatina Carlos Baillo-Bailliere, Madrid, sobre año 1865
Enc. pasta blanda

Materia/género: Gimnasia - Tratados, manuales, etc.
Tít. secundarios: El ejercicio considerado como medio terapéutico.
Lugar: España -- Madrid

Sig. Top.: 3140

[201524asc]

más artículos

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream