|
"Obras posthumas lyricas humanas" de Pérez de Montoro (1736)
10.05.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
José Pérez de Montoro, poeta y dramaturgo, murió pobre y enfermo el 21 de diciembre de 1694 en Cádiz. Sus obras, publicadas póstumamente en 1736, las cuales reseñamos como Libro de la Semana, revelan las premisas de un nuevo discurso poético. Pérez de Montoro había nacido en Játiva (Valencia) en 1627 y figura entre las autoridades del primer diccionario de la Real Academia Española, el llamado "Diccionario de autoridades" (1726-1739).
Una vez concluida la impresión del cuarto tomo del Diccionario (son seis tomos), se acordó añadir una serie de autores a la lista de autoridades, entre ellos José Pérez de Montoro, según la sesión de la Academia celebrada el 31 de julio de 1736, por las "Obras poéticas póstumas", figurando su nombre en los "Preliminares" del quinto tomo. Los autores son elegidos para el uso de las voces y modos de hablar. En concreto es la palabra "secretillo" la que se recoge de nuestro lírico, definiéndola como un diminutivo del secreto familiar o de poca importancia. La cita que se incorpora pertenece a los versos de un entremés y baile que se representó "a sus Majestades en el Palacio de el Buen-Retiro, en celebridad de la feliz llegada a la Corte de la Reyna Doña María Luisa", esposa de Carlos II. El momento dramático es un diálogo entre un Galán y una Mesonera, dos de los personajes del entremés: "[...] estamos / solos? (Galán). Pues que hay secretillos? (Mesonera). Es un caso reservado / no más que para nosotros (Galán)" (Tomo I, pg. 426).
En la portada de cada uno de los tomos (I y II), se indica que Pérez de Montoro es secretario de su Majestad y son recogidas y dadas a la estampa las "Obras posthumas lyricas humanas" por Juan de Moya, quien las dedica "a la muy ilustre señora D.ª Ana Antonia de Góngora Avilés Sandoval y Bañuelos, marquesa de Almodóvar, señora de la Villa de la Rambla, y de Santa María de Trassierra, la Zarza, y Cañaveral". En dicha portada (a dos tintas), cuyo texto está enmarcado en una doble cenefa, aparece una firma manuscrita: "Lcdo. Carrasco", en el primer tomo, y "Lcdo. Carrasco y Palomino", en el segundo. Desconocemos la autoría, pero hemos de señalar que los dos volúmenes (encuadernados en pergamino) forman parte de la donación que don Juan Valera hizo al Colegio-Instituto de Cabra en 1875.
Las páginas iniciales del tomo primero están dedicadas a reflejar todos los requisitos que hacen posible la publicación de las obras de Montoro; es decir, distintas aprobaciones, licencias, etc. De la aprobación dada por el presbítero Marcos Domínguez de Alcántara, seleccionamos la siguiente argumentación: "no he hallado en ellas cosa que se oponga a los Dogmas de nuestra Santa Fe, pureza de costumbres y regalías de su Majestad; antes sí en la amenidad de sus asuntos y pureza del estado, un estímulo grande para que los aficionados a este género de escritos, logren emplear el ocio con aprovechamiento: Por lo que me parece se le puede dar la licencia que pide. Así lo siento, salvo, etc. Madrid, julio 19 de 1735".
En cuanto a los contenidos del mundo lírico de Pérez de Montoro, son diversos los asuntos tratados en sus sonetos, romances heroicos, romances de redondilla menor, quintillas, décimas, endechas reales, octavas, entremeses, loas, ovillejos, letras, jácaras, villancicos (cantados en la Santa Iglesia Catedral de Cádiz, en los Maitines), etc. Nos llama la atención del repertorio varios romances dedicados a la madre sor Juana Inés de la Cruz, así como algún romance de toros y cañas.
De su biografía seleccionamos estos datos: Aunque oriundo de Játiva, José Pérez de Montoro se marchó pronto a Madrid, participando en certámenes y demás justas poéticas. Allí conoce al poeta y dramaturgo Francisco de Avellaneda. A principios de los años de 1660 se traslada a Andalucía, concretamente a Sevilla, donde inicia su carrera profesional (vista mayor y alcaide de las aduanas del puerto), social y literaria. Marcharía después a Cádiz participando en distintas academias literarias e implicándose en la vida religiosa de la ciudad. En diciembre de 1668 se casa con Catalina Ignacia Calderón de la Barca, hija ilegítima del contador y almojarife de las aduanas reales de Cádiz. Su activa relación con las altas esferas gaditanas le lleva a formar parte, a principios de 1670, de la corte del duque de Medinaceli. En 1681, siendo secretario del duque de Medinaceli, recién nombrado éste como privado y primer ministro de Carlos II, se traslada con su familia a la villa y corte de Madrid. El rey le concede el título honorífico de Secretario de su Majestad y le nombra villanciquero oficial de la Corte. En 1688, descontento con sus servicios al duque de Medinaceli en Madrid, decide volver a Cádiz donde gracias a los vínculos de su familia política con el cabildo catedralicio será nombrado villanciquero oficial de la catedral de Cádiz (1688-1694). A pesar de su éxito literario y social, José Pérez de Montoro fallece necesitado a los 67 años, en una casa alquilada del Barrio de la Candelaria, siendo enterrado en el convento de San Agustín.
Las relaciones literarias, respetuosas y mutuas entabladas entre el poeta setabense y el Fénix mexicano (Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa) se justifican a través del hermano del duque de Medinaceli, el marqués de La Laguna de Camero-Viejo, virrey de Nueva España entre 1680 y 1686, cuya esposa, la condesa de Paredes, mantenía relaciones amistosas con sor Juana Inés de la Cruz.
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Pérez de Montoro, José (1627-1694)
Obras posthumas lyricas humanas / de D. Joseph Perez de Montoro ... ; recogidas y dadas a la estampa por Juan de Moya ... ; tomo I y tomo II.-- En Madrid : en la oficina de Antonio Marin : se hallarán en casa de Juan de Moya ..., 1736.
Tomo I: [24], 468, [18] p. ; Tomo II: 458, [17] p. ; 21,00 x 15,00 cm
Port. a dos tintas con doble orla tip.
Ms.: "Lcdo. Carrasco", Tomo I
Ms.: "Lcdo. Carrasco y Palomino", Tomo II
Donación al Colegio-Instituto por Juan Valera en 1875
Materia/género: Poesía española. Siglo XVII
Otros responsables: Marín, Antonio, imp.
Moya, Juan, librero, ed. lit.
Lugar: España -- Madrid
Sig. Top.: A13.V.7.34. (Tomo I); A13.V.7.35. (Tomo II)
[201519asc]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|