|
"Estudio de las piedras preciosas" de José Ignacio Miró (1870)
03.05.15 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
José Ignacio Miró, tasador de joyas, individuo de varias sociedades científicas y literarias, condecorado con varias distinciones honoríficas, publicó un "Estudio de las piedras preciosas" donde habla de su historia y caracteres en bruto y labras, con la descripción de las joyas más notables de la corona de España y del Monasterio del Escorial. Este estudio constituye nuestro Libro de la Semana. Fue publicado en Madrid en 1870 por la imprenta a cargo de C. Moro, situada en la calle de Don Martín.
El autor justifica su estampación por la falta de obras de este género en España, intentando llenar con la misma el vacío existente en su siglo. Miró recopila códices inéditos y enriquece sus textos con datos curiosos que le ha proporcionado el estudio de la mayor parte de los autores antiguos y modernos, tanto españoles como extranjeros, que se han ocupado de la parte histórica y científica de esta materia. Su dedicación durante treinta años al comercio de las piedras preciosas se pone de manifiesto en la edición de este volumen que hoy reseñamos.
Se llaman piedras preciosas, según el tasador de joyas, "a diferentes sustancias minerales, compuestas de varios cuerpos simples, ya sean metaloides, o metálicos, cristalizados bajo cualquier sistema geométrico, o sin forma determinada; gozando de varias propiedades físicas como son: la fosforescencia, refracción simple o doble, reflexión, magnetismo, polarización y electricidad".
Una de las cualidades más importante de estos ornatos, y que más se estima, es el color, según el experto en antigüedades. Se trata de un fenómeno óptico producido por la infrecuencia de la luz sobre las piedras preciosas, difícil de definir para él, puesto que el color, dice Miró, no se detalla sino que se siente. No obvia una relación de los colores que dichos minerales presentan.
El brillo, el resplandor que produce los reflejos de la luz en las piedras preciosas, se considera bajo dos aspectos: primero por su especie, y segundo por su intensidad. Nos habla José Ignacio Miró de la fractura, es decir, de la división de un mineral en fragmentos de superficies desiguales, así como de la dureza, que constituye uno de los caracteres más importantes en las piedras preciosas, existiendo distintos grados.
No faltan los comentarios sobre la densidad o peso específico de las joyas; como tampoco el tema de la fosforescencia, adquirida en algunas piezas por los rayos solares, por el calor o con el frote. Este carácter físico, se demuestra, según el autor del estudio, "por las ráfagas luminosas que despiden en la oscuridad dichos minerales". También menciona la refracción de la luz como "la desviación que experimentan los rayos al atravesar oblicuamente un cuerpo diáfano". En el catálogo de las piezas que analiza, en las aproximadamente trescientas páginas, están la amatista oriental, el coral, el cuarzo, el diamante, la perla, el rubí, el topacio, el zafiro, etc.
Un ejemplo del esquema sistematizado puede ser el siguiente: VENTURINA. "La venturina es un cuarzo traslúcido y en lo general opaco, que reúne a la luz flotante y variada, colores fijos e intensos, que reflejan en su interior como pareciendo una lluvia de oro". Después explica su composición, caracteres físicos y exteriores, cristalización, criaderos, labra, fijación del valor, imitación, objetos de arte, la etimología, de dónde procede el nombre, etc.
Según la portada del ejemplar, es "Obra adornada con doce láminas", encontrándose en su interior ilustraciones como la gran copa de Calcedonia oriental, carro de cristal de roca, gran joyero de Lapislázuli o un jarro de topacio ahumado. Como curiosidad, en la contraportada publicitan la forma de adquirir el trabajo: "Se vende esta obra en casa del autor, Carrera de San Gerónimo, núm. 3, cuarto segundo, y en las librerías de Bailly-Bailliere, plaza de Topete, (antes de Santa ana); Gaspar y Roig, calle del Príncipe; Durán, carrera de San Gerónimo; Leocadio López, calle del Carmen; y en las principales librerías del reino".
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Miró, José Ignacio.
Estudio de las piedras preciosas, su historia y caracteres en bruto y labradas : con la descripción de las joyas más notables de la corona de España y del Monasterio del Escorial / por José Ignacio Miró.-- Madrid : [s.n.], 1870 (imprenta á cargo de C. Moro)
288 p., [12] h. de lám. ; 27,00 x 19,00 cm
Las h. de grab. lit. y calc.
Enc. rust.
Materia/género: Piedras Preciosas. Joyas-España. Joyas reales-España.
Otros responsables: Moro, C., imp.
Lugar: España -- Madrid
Sig. Top.: 1610
[201518asc]
|
|
|
|
|
|