Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Visita a las excavaciones del Cerro de la Merced

02.05.15 - Escrito por: Antonio Suárez Cabello

Más de un centenar de personas, de todas las edades, acudimos al encuentro para visitar las excavaciones del yacimiento del Cerro de la Merced. La actividad, organizada por la Delegación Municipal de Educación, dentro de su programa Aula Viva (Una ventana al conocimiento), contó con la colaboración de la Delegación Municipal de Cultura y tuvo un guía de excepción: el profesor Fernando Quesada Sanz, director de los trabajos que se llevan a cabo desde 2011 en el estudio científico de este yacimiento para su puesta en valor; una tarea apasionante que abrirá múltiples posibilidades al turismo cultural de la ciudad.

También estuvo presente en la organización de la visita guiada Antonio Moreno Rosa, director del Museo Arqueológico Municipal y subdirector de las excavaciones. Estos trabajos se encuadran dentro del Proyecto de Investigación de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad, titulado "Resistencia y Asimilación, la implantación romana en la Alta Andalucía".

La convocatoria se celebró el pasado sábado 25 de abril, y el lugar de la citación fue el salón de actos de la Casa de la Cultura, donde el profesor Quesada impartió, durante cuarenta minutos, una atrayente conferencia sobre lo realizado hasta la fecha, despertando de inmediato el interés y el entusiasmo de los asistentes por conocer "in situ" los restos del reciento fortificado de época ibérica. Además, las diapositivas proyectadas que ilustraban su disertación hacían aún más comprensible toda la historia que narraba del asentamiento y estimulaba todavía más a iniciar el trayecto hasta el Cerro de la Merced, unos cinco kilómetros desde el centro histórico de la ciudad, en dirección a Priego.

Las primeras labores realizadas han permitido, aunque de forma provisional, secuenciar arqueológicamente el hallazgo. Hubo una Edad del Bronce, una fase ibérica, en la que se documenta un posible monumento conmemorativo de los siglos V-III a.C., destruido y desmontado por obras posteriores, según indicaba el profesor Quesada Sanz, y que estaría ubicado en la cima del cerro. Algunos de estos elementos se exponen en el Museo Arqueológico de Cabra, los cuales contemplamos una vez finalizada la conferencia y antes de emprender el camino hacia el Cerro de la Merced.

De la fase ibérica, enfatizó el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, es el gran recinto interior o principal (se trata de un doble recinto fortificado amurallado), que tiene forma cuadrada con aparejo ciclópeo y de sillarejo. Desde luego, las grandes piedras nos llamaron la atención en las diapositivas y más aún cuando las observamos en el terreno. En este recinto se localizan varias estancias, una de las cuales vimos desde la distancia, ya que la habitación está apuntala ante posible derrumbe. Para el arqueólogo parece que el asentamiento fue más bien la residencia fortificada de un aristócrata de rango medio. En la actualidad tienen documentados diversos elementos como molinos rotatorios (pudimos observar algunas piezas), así como pesas de telar, que demuestran una actividad económica en aquel sitio, según nuestro particular guía.

Las conclusiones, a la vista de lo efectuado hasta ahora, llevan al profesor Quesada a pensar que el recinto fortificado del Cerro de la Merced fue en Baja Época Ibérica (o Época Romana Republicana) un centro de poder local, posiblemente bajo el control de un jefe ibérico, cuya cultura material era casi exclusivamente ibérica. En su explicación, ampliada en la misma zona de los restos arqueológicos, subrayó que la ubicación del recinto fue elegida cuidadosamente por su impacto visual desde su pie, aclarándonos que se diseñó con un carácter exageradamente masivo, monumental y ciclópeo, para ser visto por los viajeros de la ruta. La verdad es que, desde su altura, se puede observar un espléndido horizonte característico de esta tierra asentada junto al Parque Natural de las Sierras Subbéticas, con su diversidad forestal. El Picacho domina toda la mirada paisajística.

Aunque el desnivel del cerro sobre la carretera está escasamente a diez metros de altura, el acceso a la base se hace liviano al realizarse éste a través de una pasarela metálica, disimulada entre la arboleda, cuya estructura en zigzag, y con algunos descansillos, facilita descubrir sin esfuerzo los restos arqueológicos, aunque las emociones (si es la primera visita) se van acumulando a medida que se suben los peldaños.

El yacimiento del Cerro de la Merced es conocido de antiguo y considerado en los años setenta del pasado siglo como uno de los mejores ejemplos de los recintos fortificados de época ibérica de nuestra geografía andaluza. Personalmente he podido sentir la emoción de contemplarlo por primera vez en la visita que reseño; sin embargo, en el álbum familiar digital conservo algunas fotos de mis hijos junto al célebre muro en el que la "pose" era de obligado cumplimiento. También mi hijo preparó un máster de gestión cultural en la Universidad Abierta de Cataluña cuyo proyecto (año 2006) se tituló IBEROS EN CABRA, con el que se pretendía poner en marcha un plan de largo recorrido para difundir las diferentes culturas que han habitado la ciudad, siendo la de los iberos la primera actividad cultural a desarrollar. La finalidad se centraba en dos aspectos: Uno, hacer partícipe y conocedor de su historia a la población residente y establecer una serie de actividades culturales y turísticas en torno a la cultura ibera; y dos, concienciar a la población de la necesidad de tener perspectiva histórica y conocimiento del patrimonio histórico y natural, para el desarrollo de una convivencia sostenible y de respeto con nuestras raíces y nuestro paisaje. La intencionalidad del proyecto engloba el desarrollo de un triple eje beneficioso; tanto para las entidades gestoras, como para la población y el resto de agentes locales implicados.

Son muchas las cosas que nos dejamos sin mencionar, pero no se nos olvida recordar que el Cerro de la Merced es una prueba evidente de la romanización de Cabra, y cuyos trabajos de puesta en valor nos depararán, casi con toda seguridad, alguna que otra sorpresa. Sabemos que el tiempo arqueológico va muchísimo más lento que el de la vida, esperando, a pesar de las dificultades económicas, que el Cerro de la Merced sea una apuesta decisiva en el futuro cultural y turístico de Cabra.

Como suele ser habitual, Aula Viva entregó las correspondientes fichas que documentan ampliamente las visitas guiadas que organiza. En el enlace "cerrodelamerced.blogspot.com.es" se puede conocer los avatares del grupo de personas que tan maravillosamente llevan a cabo la recuperación de este patrimonio cultural que marca una de las señas de identidad egabrense, y que debemos conservar, proteger y difundir.

Socorro Moral, concejal responsable de educación, se despidió de su compromiso durante la legislatura, ya que no se presenta a las próximas elecciones municipales. Eso sí, deseo para Aula Viva los mejores augurios, y espera la continuidad de esta labor de abrir "una ventana al conocimiento". Los que hemos participado alguna que otra vez en estos encuentros mostramos nuestra gratitud más sincera.

más artículos

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream