|
"La Odisea" de Homero, grabada por J. Pi y Margall, tomada de John Flaxman (1861)
30.04.15 - Escrito por: Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava
John Flaxman (York, Reino Unido, 1755; Londres, Reino Unido, 1826), fue escultor, ilustrador y dibujante inglés. Tuvo un papel muy destacado en el movimiento neoclásico en Inglaterra. Estudió en la Royal Academy school de Londres. En el período entre 1775 a 1787 realizó para el reputado ceramista Josiah Wedgwood delicados relieves decorativos, inspirados en vasos y vasijas griegas y romanas. Desde 1787 hasta 1794 Flaxman vivió en Roma, donde produjo excelentes dibujos con gran fineza en sus líneas de temas épicos de los poemas de Homero "La Ilíada" y "La Odisea" (1793).
Regresó a Londres en 1794, realizando notables ilustraciones del antiguo dramaturgo griego Esquilo y una serie inspirada en el Infierno de Dante. También esculpió numerosos monumentos, entre los que se destacan el de William Murray, Primer earl de Mansfield (1801; en la Abadía de Westminster).
Sus composiciones, basadas en el primor de la línea curva, influyeron en gran medida al pintor francés Jean Auguste Dominique Ingres, quien le cita como uno de los más cualificados artistas de la época. Flaxman colaboró en diversos trabajos de ilustraciones con Blake y Füssli, formando un grupo precursor del Romanticismo Inglés.
Una de las obras de Flaxman, "La Odisea", grabada al contorno por Joaquín Pi y Margall, constituye hoy nuestro Libro de la Semana. Se trata de un volumen formado por láminas y publicado en Madrid (1861) por el editor e impresor Manuel Rivadeneyra (Barcelona, 1805; Madrid, 1872). Por la contraportada sabemos que la obra forma parte de una de las ocho colecciones, que salen por entregas y que cada entrega contiene seis láminas y se publica cada quince días, cuyo precio en papel blanco es de dos reales y en papel de China cuatro reales, tanto en Madrid como en provincias. Indican que se admiten suscriciones a recibir y pagar dos o más entregas cada quince días, desde la primera, evitando así el desembolso de una vez por todo lo publicado. Las ocho colecciones son: "La Ilíada" de Homero, "La Odisea", "Las tragedias de Esquilo", "Los Días y la Teogonía" de Hesiodo, "El Infierno", "El Purgatorio" y "El Paraíso" de Dante y "Estatuas y bajos relieves", cuyos títulos se localizan en la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava.
Joaquín Pi y Margall (Barcelona, 1831; Madrid, 1891), grabador y dibujante, hermano del político y escritor Francisco Pi y Margall, fue discípulo de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y de Antonio Roca, notable grabador. Se trasladó a París donde terminó sus estudios en la Academia Imperial, dedicándose por completo al grabado en acero, apenas cultivado en España. No tardaría mucho tiempo, a su regreso, en manifestar sus adelantos y buen gusto con la publicación de las Obras completas de Flaxman y la Divina Comedia de Dante, trabajo notable que cimentó sólidamente su reputación artística.
También ilustró, Joaquín Pí y Margall, la "Descripción general de las monedas hispano-cristianas desde la invasión de los árabes" (1865). Colaboró, asimismo, en la obra Museo Español de Antigüedades y desempeñó interinamente la cátedra de grabado en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Otros datos de su biografía son: individuo de la Academia de la ciudad, editor de la Biblioteca Universal y diputado a Cortes en 1873.
"La Odisea" es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C. en los asentamientos que tenía Grecia en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. La obra narra la vuelta a casa, tras la Guerra de Troya, del héroe griego Odiseo (al modo latino, Ulises). Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La argumentación del primer grabado es la siguiente: "Después de invocar a su Musa para que ayude en la empresa de cantar los trabajos y peligros que sufrió Ulises, Homero presenta a los dioses, excepto Neptuno, reunidos en el palacio de Júpiter. Minerva recuerda al padre de los dioses el infortunio del héroe griego, y le propone envíe a Mercurio a la isla de Ogigia, en la que Calipso detiene a Ulises".
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Flaxman, John (1755; 1826)
Obras completas de Flaxman : grabadas al contorno / por Joaquín Pi y Margall.- La Odisea.- Madrid : M. Rivadeneyra, impresor, editor, 1861.
[34 h. de lám., 4 p. (Explicación de las láminas, 2 col.)]; 18,00 x 27,00 cm
Enc. pastas papel amarillo
Otros responsables: Pi y Margall, Joaquin (1831; 1891), ed. lit.
Lugar: España -- Madrid
Sig. Top.: 3634
[201517asc]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|